×

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Electrónica: ¿Qué es y dónde estudiarla?

Si te interesa estudiar ingeniería y te apasiona la ciencia, lógica, maquinarias y sobre todo la electrónica y todos los procesos que tienen que ver con el diseño de sistemas y circuitos, generación de energía y sus diversas aplicaciones, entonces la carrera en ingeniería electrónica es para ti.

En Miuniversidad.mx te contamos todo acerca de la carrera de Ingeniería Electrónica, en qué consiste, los requisitos para estudiarla y si realmente es lo que te conviene para tu desarrollo profesional.

¿Qué es la Ingeniería Electrónica?

La carrera universitaria de Ingeniería Electrónica se encarga de formar profesionales capaces de plantear y realizar proyectos de innovación tecnológica para el campo industrial, tecnológico y de producción de energía eléctrica.

Esta carrera se encarga de observar y resolver todos los problemas y retos de la ingeniería como el control de procesos industriales y de sistemas electrónicos de potencia, control e instrumentación para usos tanto domésticos como industriales o en tecnología en desarrollo.

Los ingenieros eléctricos, gracias a su conocimientos y profesionalismo en diseño, construcción, selección, instalación, operación y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos, incrementan la productividad de los ramos en los que se desempeñan profesionalmente, empleado como herramienta la integración de tecnología para solucionar problemas u optimizar sistemas y cadenas de producción.

Como tal, la ingeniería electrónica forma profesionales con conocimientos técnicos y científicos para el diseño de máquinas, herramientas, sistemas, circuitos y tecnología de todo tipo para sectores empresariales, industriales, generación de energía y cualquier ramo del conocimiento humano.

¿Qué actividades realiza un Ingeniero Eléctrico

Los ingenieros eléctricos realizan todo tipo de actividades relacionadas con el diseño, fabricación y mejoramiento de maquinaria, herramientas y tecnología que utiliza, almacena o genera electricidad, para los cual generalmente realizan:

  • Analizar, planear, diseñar y controlar plantas de procesos de generación y transformación de energía eléctrica.
  • Asimilar, adaptar y generar tecnologías de punta en todo tipo de industria.
  • Observar, interpretar y modelar fenómenos que solucionen problemas en ingeniería electrónica.
  • El ingeniero en electricidad es un profesional con un importante ámbito de acción, cuyas condiciones de trabajo varían en función del lugar donde labore, desde espacios al aire libre, hasta zonas industriales.
  • Perfil del aspirante a la carrera de Ingeniería Electrónica

    Para el ingreso a la carrera de ingeniería es deseable que el alumno aspirante cuente con los siguientes conocimientos y aptitudes:

    • Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias físico-matemáticas antecedentes
    • Fluidez y comprensión lectora así como capacidad para expresarse mediante lenguajes cotidiano y científico tanto en forma oral como escrita
    • Capacidades propias del razonamiento lógico: de análisis síntesis y aplicación del conocimiento
    • Uso de la metodología científica
    • Comprensión manejo y aplicación de la información formulada en diversos lenguajes: gráficos simbólicos y computacionales; así como comprensión lectora del inglés
    • Habilidades manuales para el trabajo en laboratorio con instrumentos especializados
    • Disposición para el autoaprendizaje que propicie su desarrollo intelectual afectivo y social
    • Creatividad para resolver situaciones nuevas lograr mejoras y solucionar problemas
    • Disponibilidad para trabajar en equipos
    • Responsabilidad respeto honestidad y solidaridad social

    Campo laboral del Ingeniero Eléctrico

    Los ingenieros eléctricos pueden emplearse en casi todo tipo de industrias y empresas relacionadas con la construcción, tecnología, producción de energía o producción y manufactura de todo tipo de productos.

    Por lo general, el campo laboral de un ingeniero eléctrico es:

    • Industria Automotriz de Ensamble y Producción en partes
    • Industria Metal Mecánica
    • Industria Química y Petroquímica
    • Industria de Producción de Electrodomésticos
    • En Investigación en Diseño en Manufactura
    • Investigación
    • Industria Alimenticia
    • Industria de Producción Energética y Eléctrica
    • Minería
    • Transporte y Comunicaciones
    • Servicios
    • Docencia

    Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Electrónica

    • Álgebra superior aplicada
    • Cálculo diferencial
    • Estática
    • Modelos de gestión de negocios
    • Ciencia y técnica con humanismo
    • Álgebra lineal aplicada
    • Cálculo integral
    • Cinemática y dinámica
    • Ingeniería y tecnología de información
    • Comunicación oral y escrita
    • Probabilidad y estadística
    • Cálculo vectorial
    • Electricidad y magnetismo
    • Bases de datos para ingeniería
    • Ciudadanía y desarrollo sustentable
    • Métodos numéricos
    • Ecuaciones diferenciales aplicadas
    • Estructura de la materia
    • Diseño por computadora
    • Calidad y productividad en ingeniería
    • Fundamentos de robótica
    • Mecánica de materiales aplicada
    • Termodinámica
    • Circuitos eléctricos
    • Procesos de producción y de manufactura
    • Sistemas electromecánicos y robóticos
    • Ingeniería de fluidos
    • Procesos de termodinámica
    • Análisis y diseño de sistemas electrónicos
    • Cinemática y construcción de mecanismos
    • Prototipos e implementación de sistemas electrónicos
    • Dinámica de fluidos
    • Tecnología y manejo de materiales
    • Metalurgia física
    • Dinámica y vibraciones mecánicas
    • Análisis de sistemas de manufactura
    • Ingeniería de calor
    • Sistemas de mantenimiento
    • Sistemas transformadores de energía
    • Electrónica
    • Tecnología digital para sistemas de manufactura
    • Sistemas hidráulicos
    • Instrumentación y medición
    • Automatización y control en la era digital
    • Instalaciones electromecánicas
    • Formulación y evaluación de proyectos
    • Diseño y simulación de sistemas de manufactura
    • Equipos transformadores de energía
    • Diseño de elementos de máquinas
    • Planeación avanzada de la calidad
    • Aire acondicionado y refrigeración
    • Administración de proyectos industriales
    • Administración de la producción
    • Diseño de herramientas
    • Servomecanismos electroneumáticos
    • Microcontroladores y PLCs
    • Diseño de máquinas
    • Seguridad industrial
    • Emprendimiento e innovación en la industria
    • Seminario de ingeniería electrónica

    ¿Por qué estudiar Ingeniería Electrónica?

    La ingeniería electrónica se trata de una de las carreras universitarias más demandadas y apasionantes que existen, pues ofrece un extenso conocimiento y preparación para aquellas personas interesadas en el desarrollo tecnológico, brindándoles todas las herramientas para poder diseñar, construir, reparar y perfeccionar todo tipo de máquinas y tecnología.

    Esta profesión es crucial para el desarrollo tecnológico y social de la sociedad en conjunto, ya que estas personas son las encargadas de plantear y estudiar problemas, sus soluciones y aplicarlas en el ramo práctico para hacer más eficientes los procesos industriales y energéticos que influyen en la vida diaria de las personas

    Además de los beneficios que tiene esta profesión en el ámbito social, también ofrece muchos beneficios propios para el desarrollo profesional y personal del ingeniero eléctrico, como lo son:

    • Amplios conocimientos en áreas como la física, matemáticas, lógica, mecánica, etc.
    • Extenso campo de aplicación de los conocimientos y destrezas
    • Nivel de empleamiento bastante alto en México y el extranjero
    • Sueldos entre los más altos del país
    • Posibilidad de especialización en sectores específicos

    Perfil del egresado de la carrera de Ingeniería Electrónica

    Los ingenieros eléctricos egresados de esta carrera estarán altamente capacitados para fundamentar y aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos, así como sus habilidades, actitudes y valores necesarios para el ejercicio de su profesión tanto en el sector privado como público, esto en beneficio de la sociedad y desarrollo de la tecnología.

    El perfil de los egresados, así como sus conocimientos les permitirán:

    • Diseñar mantener y construir dispositivos equipos y máquinas de la Ingeniería Electrónica
    • Proyectar diseñar y poner en operación plantas y sistemas que integren equipos de la
    • Ingeniería eléctrica
    • Investigar adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimiento
    • Planear organizar asesorar y dirigir empresas de servicios fabricación y mantenimiento en Ingeniería Mecánica
    • Aplicar las normas nacionales internacionales e institucionales técnicas jurídicas éticas ecológicas de higiene y seguridad inherentes a la Ingeniería electrónica
    • Capacitar instruir y entrenar en las ramas de la Ingeniería Electrónica a diverso personal
    • Comprender aplicar y desarrollar los principios científicos técnicos y socioeconómicos básicos de la Ingeniería Electrónica
    • Manejar los principios y aplicaciones de otras disciplinas relacionadas con la Ingeniería Electrónica
    • Obtener y procesar información de manera oral y escrita para los proyectos e investigaciones
    • Aplicar el pensamiento analítico lógico creativo e innovador para el análisis de problemas y la toma de decisiones
    • Utilizar los procesos métodos instrumentos y herramientas propios de la Ingeniería Electrónica
    • Disposición para el trabajo metódico eficiente individual y de grupo
    • Actitud crítica responsable participativa emprendedora y solidaria de la realidad social económica cultural política ecológica y ética profesional
    • Capacidad para establecer relaciones interpersonales con empatía y auto comprensión para ejercer el liderazgo organizacional
    • Podrán continuar con estudios de posgrado

    ¿Cuánto gana un ingeniero electrónico?

    Los sueldos de un ingeniero electrónico varían de acuerdo a su área de especialidad, la experiencia que tenga y el ramo o sector en el que se desempeñe, sin embargo, podemos adelantar que es una de las carreras mejor pagadas en el país.

    Los sueldos de los egresados suelen estar en un promedio de unos $15,000 pesos mensuales, sin embargo, para ingenieros más experimentados, estos pueden superar los $35,000 pesos al mes.

    Requisitos para ingresar a la carrera de Ingeniería Electrónica

    Para ingresar a estudiar la carrera de ingeniería electrónica, los requisitos dependen mucho de la institución educativa en la que la quieras cursar, sin embargo los requerimientos suelen ser bastante básicos, como lo son:

    • Certificado de bachillerato o equivalente
    • Acta de Nacimiento actualizada
    • Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Dictamen de equivalencia o revalidación de estudios
    • Identificación oficial vigente (INE)
    • Comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono)
    • Para el caso de alumnos extranjeros deberán acreditar su legal estancia en el país

    ¿Dónde estudiar Ingeniería Electrónica?

    La carrera de ingeniería electrónica se imparte tanto en universidades privadas como públicas en México, pues es una de las profesiones más necesitadas en el país como en cualquier parte del mundo, y una de las cuales se seguirá requiriendo con total seguridad en el futuro.

    Entre las universidades más destacadas en las que se imparten la ingeniería electrónica en México se encuentran:

    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
    • Instituto Politécnico Nacional (IPN)
    • Tecnológico de Monterrey (ITESM)
    • Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
    • Universidad Tecnológica de México (UNITEC)

    ¿Cuánto cuesta estudiar la carrera de Ingeniería Electrónica?

    El costo de la carrera en ingeniería electrónica varía dependiendo de la institución en la que se decida estudiar esta profesión, pues puedes hacerlo tanto en opciones públicas como privadas.

    En promedio, el costo de la carrera en ingeniería electrónica en una universidad pública puede ir desde los $20,000 pesos en adelante, mientras que en una universidad privada los precios pueden rondar los $900,000 o más.

    ¿Cuánto tiempo dura esta carrera?

    La carrera en ingeniería electrónica tiene una duración promedio entre 4 y 5 años, sin embargo esto puede incrementar en caso de que el alumno decida continuar con una especialización mucho más demandante.

    Ingeniería Biomédica

    Ingeniería Biomédica: ¿Qué es y dónde estudiar esta carrera?

    Te apasiona la ingeniería pero al mismo tiempo áreas relacionadas con los seres vivos como la medicina y la biología? ¿Te interesa la tecnología pero a la vez quieres contribuir a la mejora del país y la sociedad en el sector de bienestar de la salud? ¡La ingeniería biomédica es para ti!

    Conoce todo acerca de esta apasionante carrera universitaria en México: Qué es, plan de estudios, a qué se dedica un egresado, cuánto cuesta y todo lo que te preguntas.

    ¿Qué es la ingeniería biomédica?

    La carrera o licenciatura en ingeniería biomédica tiene como objetivo la formación de profesionistas con las capacidades y conocimientos para aplicar técnicas de la ingeniería en áreas como la medicina y la biología, brindando atención y capacitación especializada para las organizaciones o instituciones en las que se desarrolle como profesional.

    La ingeniería biomédica es una rama de estudios de ingeniería, tecnología y medicina que aborda los principios de ingeniería a las ciencias de la vida y los organismos, ayudando a resolver problemas relacionados con la biología y las áreas médicas, como el desarrollo de técnicas, aparatos y tecnología especializada.

    Involucra conocimientos de diversas áreas como lo son: la mecánica, la electrónica, la informática, las matemáticas, la química, la física, biotecnología, entre otras más.

    Principalmente se enfoca al diseño y construcción de herramientas y tecnologías como pueden ser los equipos médicos, las prótesis, los dispositivos médicos y los dispositivos de diagnóstico y terapia.

    ¿Por qué estudiar ingeniería biomédica?

    • Se trata de una de las carreras de mayor crecimiento en México y todo el mundo
    • Todas las industrias y empresas tecnológicas requieren de estos profesionales
    • Es una de las carreras mejor pagadas en el país
    • Se trata de una de las profesiones que seguirán vigentes en el futuro y tendrán cada vez más importancia
    • El campo de aplicación de la biomédica es prácticamente ilimitado
    • Aprenderás los principios de la robótica, programación, medicina, biología, diseño, lógica, mantenimiento y el desarrollo de nuevos proyectos
    • Te mantendrás actualizado con la mejor tecnología de punta
    • Los conocimientos que obtengas te permitirán aplicar para trabajos en distintas áreas
    • Puedes especializarte en el sector que más te guste

    ¿Qué hace un ingeniero biomédico?

    • Diseño y manufactura de equipos, herramientas y tecnología médica
    • Mantenimiento de equipos biomédicos
    • Reparación o adaptación de equipos biomédicos especializados
    • Investigación y diseño de equipos biomédicos
    • Área de investigación
    • Modelación de tecnología digital
    • Diseño y arquitectura de sistemas, dispositivos y softwares
    • Control de calidad
    • Actividades de negocios y comercialización de equipo biomédico
    • Creación de algoritmos computacionales

    Perfil de ingreso a la ingeniería biomédica?

    El aspirante a ingresar a la carrera de ingeniería biomédica, además de contar con el bachillerato o preparatoria concluida, debe tener habilidad, conocimientos y gusto por materias como la medicina, biología, física, las matemáticas y computación, además de una notable habilidad de abstracción y preferentemente conocimiento del idioma inglés.

    El aspirante debe contar con el nivel medio superior concluido y tener las siguientes habilidades:

    • Manejo de materias del área Físico Matemáticas.
    • Manejo y gusto por materias como la medicina, biología, química, etc.
    • Conocimiento de computación y lenguajes de programación.
    • Habilidad de abstracción y lógica.
    • Habilidades de análisis, formulación y resolución de problemas.
    • Deseo de utilizar tecnologías y herramientas de diseño de última generación.
    • Interés en aplicar la ciencia y la tecnología en su entorno para lograr soluciones innovadoras.
    • Tener interés por el mejoramiento social, cultural y económico de su estado y país.
    • Preferentemente tener conocimiento del idioma Inglés.

    Perfil de egreso

    El Ingeniero en biomedicina, al egresar de su carrera universitaria de forma completa y satisfactoria, contará con las competencias profesionales necesarias para generar soluciones innovadoras a problemas y retos del sector de la salud con la ayuda del desarrollo de tecnología especializada, contribuyendo además a los avances científicos y sociales; que representen impacto económico en el ámbito de su sociedad y comunidad, generando proyección regional, nacional e internacional en el desempeño de su área profesional.

    Plan de estudios de la carrera en ingeniería biomédica

    El plan de estudios de la carrera de ingeniería biomédica puede variar dependiendo de la institución educativa en la que se curse, sin embargo por lo general suele incluir:

    • Cálculo y geometría analítica
    • Estática
    • Bioquímica
    • Dibujo mecánico e industrial
    • Termodinámica
    • Ingeniería de materiales
    • Anatomía y fisiología
    • Electroquímica
    • Instrumentación y control
    • Electricidad y magnetismo

    Campo laboral del ingeniero en biomedicina

    El ingeniero en biomedicina puede desempeñarse en una amplia variedad de industrias e instituciones dedicadas a la promoción de la salud y el desarrollo de tecnología biomédica:

    • Instituciones del sector salud, públicas y privadas, como hospitales, clínicas, institutos y organismos gubernamentales, en la gestión operativa y regulatoria de las tecnologías para la salud.
    • Empresas proveedoras de bienes y servicios para la salud, que comercialicen, instalen y den servicio a dispositivos y equipos médicos, así como aquellas que brinden servicios a hospitales, clínicas y con­sultorios.
    • Empresas que desarrollen y fabriquen dispositivos y equipos para las áreas médicas y de las ciencias biológicas, así como empresas de consultoría en proyectos de construcción, equipamiento y operación de infraestructura hospitalaria.
    • Instituciones de atención a personas con discapacidad, desarrollando tecnología o prestando servicios de evaluación, asesoría y consultoría.
    • Creación de nuevas empresas de productos y servicios biomédicos.
    • Centros de investigación e instituciones de educación superior, en la­bores de investigación y docencia.

    Requisitos para estudiar ingeniería biomédica

    De igual manera, los requerimientos para la inscripción a la carrera de ingeniería en biomedicina varían dependiendo de la universidad en la que se quiera estudiar, sobre todo si se trata de una universidad privada o una universidad pública.

    • Certificado oficial de estudios de nivel medio superior
    • Certificado de estudios de secundaria
    • Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Acta de nacimiento
    • Aprobar el examen de ingreso
    • 6 fotografías tamaño infantil

    ¿Cuánto dura la carrera en ingeniería biomédica?

    Por lo general, la carrera de ingeniería biomédica tiene una duración entre 4 y 5 años, divididos en 8 o 9 semestres o cuatrimestres, dependiendo de la universidad y la modalidad en la que se estudie.

    Para obtener el título de Ingeniero en biomedicina, debes acreditar todas las materias, tanto las teóricas como las prácticas, además debes de cumplir con un servicio social o prácticas profesionales, presentar y aprobar un examen de dominio de idioma y escribir una tesis sobre un proyecto de investigación.

    ¿Cuánto cuesta estudiar ingeniería biomédica?

    Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el costo promedio de estudiar la ingeniería biomédica en México en el sector privado va desde los 125,000 pesos a 930,000 pesos, mientras que en universidades públicas como UNAM, UAM e IPN el costo total de la carrera ronda los 30,000 pesos en gastos de materiales, libros, prácticas y gastos personales del alumno.

    ¿Dónde estudiar la carrera en biomédica?

    Actualmente muchas de las universidades más prestigiosas del país ofrecen esta carrera, como lo son:

    • UNAM
    • IPN
    • UAEM
    • UAA
    • UANL
    • Tecnológico de Monterrey
    • Universidad Iberoamericana
    • Universidad Anáhuac
    • UVM
    • Universidad Autónoma de Guadalajara

    ¿Cuánto gana un ingeniero en biomédica?

    La ingeniería biomédica se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en la actualidad, por lo que también es una de las mejores pagadas y con mayor oferta laboral en el mercado.

    Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de la ingeniería en biomedicina es de entre $8,500 y $15,000 MXN mensuales, sin embargo,un ingeniero experimentado puede llegar a ganar hasta $60,000 MXN mensuales o más.

    ¿Me conviene estudiar esta ingeniería?

    La ingeniería en biomédica se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en México y el mundo entero, pues la necesidad de soluciones y tecnología para la salud siempre existen y existirán para los seres humanos.

    Es por ello que estudiar esta profesión sin duda te garantiza un alto nivel de empleabilidad, constante actualización y un óptimo desarrollo profesional y personal.

    Ingeniería Química

    Ingeniería Química: Todo lo que debes saber sobre la carrera

    ¿Eres estudiante y te interesa la química, materia, procesos, cambios, tecnología, líneas de producción y el sector industrial o de investigación? ¿Quieres ingresar a una carrera universitaria que te permita conocer todo sobre los elementos, sus usos y transformaciones para su uso en todos los ámbitos de la vida? Si es así la carrera de ingeniería química es para ti

    ¿Qué es la Ingeniería Química?

    Los profesionales en este campo son responsables del diseño, gestión, optimización, control y administración de procesos y proyectos que involucran la transformación física y/o química de materias primas para producir productos y servicios útiles, tecnológica, ambiental y económicamente viable.

    Utilizan técnicas basadas en la física, la química, las matemáticas, las operaciones unitarias, la economía y la administración en su trabajo. Pueden trabajar en oficinas, laboratorios y plantas químicas, por lo que están expuestos a los riesgos que allí existen, lo que obliga a trabajar con precaución y vigilancia en todo momento.

    A través de su trabajo, benefician al público en general al ayudar en la resolución de problemas importantes como el control de la contaminación, la gestión de los recursos naturales, preservación, uso eficiente de energía y elaboración de ciertos productos en los que hay alguna transformación física o química implícita.

    ¿Qué hace un Ingeniero Químico?

    • Realiza investigaciones sobre las propiedades físico-químicas que tienen las sustancias.
    • Evalúa los distintos costes de producción y optimización de estos.
    • Diseña procesos de síntesis.
    • Realiza supervisiones para que los procesos se manejen de acuerdo a las reglas de calidad, las buenas prácticas de manufactura y producción.
    • Colabora con otros profesionales para diseñar experimentos científicos u otros productos.
    • Diseña e instala procesos optimizados.
    • Lleva a cabo simulaciones de procesos experimentales para después manufacturar a escala del nivel industrial.
    • Analiza los distintos niveles de riesgo y realiza planes de mitigación, ya que trabajar con materiales químicos puede ser peligroso.
    • Estandariza procesos a nivel laboratorio.
    • Diseña proyectos de investigación para la expansión del área académica e investigativa de la profesión.
    • Organiza y opera plantas industriales.
    • Diseña y mejora materiales y tecnologías.
    • Realiza licitaciones.

    Objetivos de la carrera de ingeniería química

    La carrera universitaria en ingeniería química tiene el propósito de formar profesionales altamente capacitados en el uso e identificación de tecnologías óptimas que permitan diseñar y desarrollar procesos de transformación y empleo de la materia y sistemas de toda naturaleza: operativos, productivos, financieros y administrativos, haciéndolo apto para incrementar la productividad mediante la integración de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, a fin de impulsar y apoyar la industria para hacerla más competitiva tanto en el mercado interno como en el externo.

    De igual manera se enfoca a los estudiantes en el ámbito de la investigación, brindándoles las herramientas para poder desarrollar proyectos para el entendimiento de la materia, sus componentes, comportamiento y usos.

    El ingeniero químico emplea métodos y modelos matemáticos, físicos, químicos y computacionales, además de técnicas y tecnologías de Ingeniería, fundamentos sólidos de administración, finanzas y dirección de empresas que le permiten optimizar los procesos industriales, comerciales y de servicios.

    ¿Por qué estudiar ingeniería química?

    • Se trata de una de las carreras de mayor crecimiento en México y todo el mundo
    • Todas las industrias y empresas tecnológicas requieren de estos profesionales
    • Es una de las carreras mejor pagadas en el país
    • Se trata de una de las profesiones que seguirán vigentes en el futuro y tendrán cada vez más importancia
    • El campo de aplicación es ilimitado para cualquier tipo de industria
    • Aprenderás los principios de la química, física, mecánica, robótica, diseño, lógica, mantenimiento y el desarrollo de nuevos proyectos
    • Te mantendrás actualizado con la mejor tecnología de punta en tecnología
    • La carrera abarca ámbitos de física, química, metalurgia, termomecánica, mecánica, electrónica, electromecánica, física, lógica, programación y muchos más
    • Los conocimientos que obtengas te permitirán aplicar para trabajos en distintas áreas
    • Puedes especializarte en el sector que más te guste

    Perfil del aspirante a la carrera de ingeniería química

    Para el ingreso a la carrera de ingeniería química es deseable que el alumno aspirante cuente con los siguientes conocimientos y aptitudes:

    • Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias físico-matemáticas antecedentes
    • Fluidez y comprensión lectora así como capacidad para expresarse mediante lenguajes cotidiano y científico tanto en forma oral como escrita
    • Capacidades propias del razonamiento lógico: de análisis síntesis y aplicación del conocimiento
    • Uso de la metodología científica
    • Comprensión manejo y aplicación de la información formulada en diversos lenguajes: gráficos simbólicos y computacionales; así como comprensión lectora del inglés
    • Habilidades manuales para el trabajo en laboratorio con instrumentos especializados
    • Disposición para el autoaprendizaje que propicie su desarrollo intelectual afectivo y social
    • Creatividad para resolver situaciones nuevas lograr mejoras y solucionar problemas
    • Disponibilidad para trabajar en equipos
    • Responsabilidad respeto honestidad y solidaridad social

    Perfil de egreso

    El Ingeniero químico, al egresar de su carrera universitaria de forma completa y satisfactoria, contará con las competencias profesionales necesarias para diseñar, desarrollar y generar soluciones tecnológicas innovadoras a problemas y retos industriales, científicos y sociales; que representen impacto económico en el ámbito de su sociedad y comunidad, generando proyección regional, nacional e internacional en el desempeño de su área profesional.

    • Controlar procesos de cambio químico con diversos compuestos y materias
    • Diseñar mantener y construir dispositivos equipos y máquinas
    • Proyectar diseñar y poner en operación plantas y sistemas que integren equipos
    • Investigar adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimiento
    • Planear, organizar, asesorar y dirigir empresas de servicios, producción y más
    • Aplicar las normas nacionales internacionales e institucionales técnicas jurídicas éticas ecológicas de higiene y seguridad inherentes a la ingeniería industrial
    • Capacitar instruir y entrenar a diverso personal
    • Comprender aplicar y desarrollar los principios científicos técnicos y socioeconómicos básicos de la ingeniería química
    • Manejar los principios y aplicaciones de otras disciplinas relacionadas con la ingeniería química
    • Obtener y procesar información de manera oral y escrita para los proyectos e investigaciones
    • Aplicar el pensamiento analítico lógico creativo e innovador para el análisis de problemas y la toma de decisiones
    • Utilizar los procesos métodos instrumentos y herramientas propios de la ingeniería química
    • Disposición para el trabajo metódico eficiente individual y de grupo
    • Actitud crítica responsable participativa emprendedora y solidaria de la realidad social económica cultural política ecológica y ética profesional
    • Capacidad para establecer relaciones interpersonales con empatía y auto comprensión para ejercer el liderazgo organizacional
    • Podrán continuar con estudios de posgrado

    Campo laboral del ingeniero/a químico

    Los ingenieros o ingenieras químicas pueden emplearse en casi todo tipo de industrias y empresas relacionadas con la construcción, tecnología, producción de energía o producción y manufactura de todo tipo de productos.

    Por lo general, el campo laboral de un ingeniero químico es:

    • Industria Farmacéutica
    • Industria Automotriz de Ensamble y Producción en partes
    • Industria Metal Mecánica
    • Industria Química y Petroquímica
    • Industria Metalúrgica
    • Industria de Producción de Electrodomésticos
    • En Investigación en Diseño en Manufactura
    • Investigación
    • Industria de Telecomunicaciones
    • Industria Aeronáutica
    • Industria Marítima y Portuaria
    • Industria Alimenticia
    • Industria de Producción Energética y Eléctrica
    • Minería
    • Transporte y Comunicaciones
    • Servicios
    • Docencia

    Plan de estudios de la carrera de ingeniería química

    • Álgebra superior aplicada
    • Cálculo diferencial
    • Estática
    • Modelos de gestión de negocios
    • Ciencia y técnica con humanismo
    • Álgebra lineal aplicada
    • Cálculo integral
    • Cinemática y dinámica
    • Ingeniería y tecnología de información
    • Comunicación oral y escrita
    • Probabilidad y estadística
    • Cálculo vectorial
    • Electricidad y magnetismo
    • Bases de datos para ingeniería
    • Métodos numéricos
    • Ecuaciones diferenciales aplicadas
    • Estructura de la materia
    • Diseño por computadora
    • Calidad y productividad en ingeniería
    • Química analítica I
    • Teoría electromagnética
    • Química de sustancias puras y mezclas
    • Termodinámica
    • Electroquímica
    • Química analítica II
    • Balance de materia
    • Química inorgánica
    • Fisicoquímica
    • Equilibrio físico
    • Fenómenos de transporte
    • Balance de energía
    • Química orgánica I
    • Evaluación de propiedades fisicoquímicas
    • Equilibrio químico
    • Fenómenos de superficie
    • Ingeniería de fluidos
    • Química orgánica II
    • Fundamentos de ingeniería de procesos
    • Ingeniería bioquímica
    • Impacto y riesgo ambiental
    • Ingeniería de calor
    • Química de hidrocarburos
    • Procesos de separación I
    • Cinética química y catálisis
    • Formulación y evaluación de proyectos
    • Selección y especificación de equipos
    • Simulación y optimización de procesos
    • Procesos de separación II
    • Ingeniería de procesos químicos
    • Administración de proyectos industriales
    • Diseño y operación de plantas químicas
    • Ingeniería de control
    • Recursos energéticos y legislación
    • Ingeniería de reactores
    • Seminario de ingeniería química
    • Emprendimiento e innovación en la industria
    • Ingeniería de proyectos
    • Evaluación de tecnología para procesos químicos
    • Reactores catalíticos

    ¿Cuánto gana un ingeniero químico?

    Los sueldos de un ingeniero químico varían de acuerdo a su área de especialidad, la experiencia que tenga y el ramo o sector en el que se desempeñe, sin embargo, podemos adelantar que es una de las carreras mejor pagadas en el país.

    Los sueldos de los egresados suelen estar en un promedio de unos $15,000 pesos mensuales, sin embargo, para ingenieros más experimentados, el promedio es de $35,000 pesos al mes y más.

    Requisitos para ingresar a la carrera de ingeniería química

    Para ingresar a esta carrera, los requisitos dependen mucho de la institución educativa en la que la quieras cursar, sin embargo los requerimientos suelen ser bastante básicos, como lo son:

    • Certificado de bachillerato o equivalente
    • Acta de Nacimiento actualizada
    • Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Dictamen de equivalencia o revalidación de estudios
    • Identificación oficial vigente (INE)
    • Comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono)
    • Para el caso de alumnos extranjeros deberán acreditar su legal estancia en el país

    ¿Dónde estudiar Ingeniería química?

    La carrera de ingeniería química se imparte tanto en universidades privadas como públicas en México, pues es una de las profesiones más necesitadas en el país como en cualquier parte del mundo, y una de las cuales se seguirá requiriendo con total seguridad en el futuro.

    Entre las universidades más destacadas en las que se imparte la ingeniería química en México se encuentran:

    • (UNAM) Universidad Nacional Autónoma de México
    • (UDG) Universidad de Guadalajara
    • (UAEM) Universidad Autónoma del Estado de Morelos
    • (IPN) Instituto Politécnico Nacional
    • (UANL) Universidad Autónoma de Nuevo León
    • (UIA) Universidad Iberoamericana
    • (UA) Universidad Anáhuac
    • (UDLAP) Universidad de las Américas Puebla
    • (ITESO) Universidad Jesuita
    • (ULSA) Universidad La Salle
    • UNITEC

    ¿Cuánto cuesta estudiar la carrera de ingeniería química?

    El costo de la carrera en ingeniería química es diverso dependiendo de la universidad en la que se decida estudiar esta profesión, pues puedes hacerlo tanto en opciones públicas como privadas.

    En promedio, el costo de la carrera en ingeniería química en una universidad pública puede ir desde los $20,000 pesos en adelante, mientras que en una universidad privada los precios pueden rondar los $400,000 o más.

    ¿Cuánto tiempo dura esta carrera?

    La carrera en ingeniería química tiene una duración promedio entre 4 y 5 años, sin embargo esto puede incrementar en caso de que el alumno decida continuar con una especialización mucho más demandante.

    Ingeniería Industrial

    Ingeniería Industria: Todo lo que debes saber sobre la carrera

    ¿Eres estudiante y estás interesado en las maquinarias, tecnología, líneas de producción y el sector industrial en general? ¿Quieres ingresar a una carrera universitaria que te permita conocer todo sobre la tecnología de punta que se emplean en fábricas, constructoras, sector energético y más? ¡La carrera en ingeniería industrial es para ti!

    ¿Qué es la Ingeniería Industrial?

    La ingeniería industrial se encarga de formar profesionales capaces de plantear y realizar proyectos de innovación tecnológica para el campo industrial y tecnológico, los cuales tienen la misión de generar productos y servicios sustentables y que contribuyan a solucionar los problemáticas actuales y futuras, mediante la aplicación de conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos que se adquieren durante el estudio de las diferentes materias y disciplinas asociadas a esta carrera.

    Los ingenieros industrial, gracias a su conocimientos y profesionalismo en diseño, construcción, selección, instalación, operación y mantenimiento de equipos y sistemas mecánicos, incrementan la productividad de los ramos en los que se desempeñan profesionalmente, empleado como herramienta la integración de tecnología para solucionar problemas u optimizar sistemas y cadenas de producción.

    Como tal, la ingeniería industrial forma profesionales con conocimientos técnicos y científicos para el diseño de máquinas, herramientas, sistemas y tecnología de todo tipo para sectores empresariales, industriales, generación de energía y cualquier ramo del conocimiento humano.

    ¿Qué hace un Ingeniero Industrial?

    Los ingenieros industriales realizan todo tipo de actividades relacionadas con el diseño, fabricación y mejoramiento de maquinaria, herramientas y tecnología para líneas de producción industrial a pequeña, mediana o gran escala, para los cual generalmente realizan:

  • Analizar, planear, diseñar y controlar plantas de procesos de generación y transformación de energía.
  • Asimilar, adaptar y generar tecnologías de punta en todo tipo de industria.
  • Observar, interpretar y modelar fenómenos que solucionen problemas en ingeniería mecánica.
  • El ingeniero industrial es un profesional con un importante ámbito de acción, cuyas condiciones de trabajo varían en función del lugar donde labore, desde espacios al aire libre, hasta zonas industriales.
  • Objetivos de la carrera de ingeniería industrial

    La carrera universitaria en ingeniería industrial tiene el propósito de formar profesionales altamente capacitados en el uso e identificación de tecnologías óptimas que permitan diseñar y desarrollar procesos y sistemas de toda naturaleza: operativos, productivos, financieros y administrativos, haciéndolo apto para incrementar la productividad mediante la integración de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, a fin de impulsar y apoyar la industria para hacerla más competitiva tanto en el mercado interno como en el externo.

    El ingeniero industrial emplea métodos y modelos matemáticos, físicos, químicos y computacionales, además de técnicas y tecnologías de Ingeniería, fundamentos sólidos de administración, finanzas y dirección de empresas que le permiten optimizar los procesos industriales, comerciales y de servicios.

    ¿Por qué estudiar ingeniería industrial?

    • Se trata de una de las carreras de mayor crecimiento en México y todo el mundo
    • Todas las industrias y empresas tecnológicas requieren de estos profesionales
    • Es una de las carreras mejor pagadas en el país
    • Se trata de una de las profesiones que seguirán vigentes en el futuro y tendrán cada vez más importancia
    • El campo de aplicación es ilimitado para cualquier tipo de industria
    • Aprenderás los principios de la mecánica, robótica, diseño, lógica, mantenimiento y el desarrollo de nuevos proyectos
    • Te mantendrás actualizado con la mejor tecnología de punta en tecnología
    • La carrera abarca ámbitos de la mecánica, electrónica, electromecánica, física, lógica, programación y muchos más
    • Los conocimientos que obtengas te permitirán aplicar para trabajos en distintas áreas
    • Puedes especializarte en el sector que más te guste

    Perfil del aspirante a la carrera de ingeniería industrial

    Para el ingreso a la carrera de ingeniería es deseable que el alumno aspirante cuente con los siguientes conocimientos y aptitudes:

    • Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias físico-matemáticas antecedentes
    • Fluidez y comprensión lectora así como capacidad para expresarse mediante lenguajes cotidiano y científico tanto en forma oral como escrita
    • Capacidades propias del razonamiento lógico: de análisis síntesis y aplicación del conocimiento
    • Uso de la metodología científica
    • Comprensión manejo y aplicación de la información formulada en diversos lenguajes: gráficos simbólicos y computacionales; así como comprensión lectora del inglés
    • Habilidades manuales para el trabajo en laboratorio con instrumentos especializados
    • Disposición para el autoaprendizaje que propicie su desarrollo intelectual afectivo y social
    • Creatividad para resolver situaciones nuevas lograr mejoras y solucionar problemas
    • Disponibilidad para trabajar en equipos
    • Responsabilidad respeto honestidad y solidaridad social

    Perfil de egreso

    El Ingeniero industrial, al egresar de su carrera universitaria de forma completa y satisfactoria, contará con las competencias profesionales necesarias para diseñar, desarrollar y generar soluciones tecnológicas innovadoras a problemas y retos industriales, científicos y sociales; que representen impacto económico en el ámbito de su sociedad y comunidad, generando proyección regional, nacional e internacional en el desempeño de su área profesional.

    • Diseñar mantener y construir dispositivos equipos y máquinas
    • Proyectar diseñar y poner en operación plantas y sistemas que integren equipos
    • Investigar adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimiento
    • Planear organizar asesorar y dirigir empresas de servicios fabricación y mantenimiento
    • Aplicar las normas nacionales internacionales e institucionales técnicas jurídicas éticas ecológicas de higiene y seguridad inherentes a la ingeniería industrial
    • Capacitar instruir y entrenar a diverso personal
    • Comprender aplicar y desarrollar los principios científicos técnicos y socioeconómicos básicos de la ingeniería industrial
    • Manejar los principios y aplicaciones de otras disciplinas relacionadas con la ingeniería industrial
    • Obtener y procesar información de manera oral y escrita para los proyectos e investigaciones
    • Aplicar el pensamiento analítico lógico creativo e innovador para el análisis de problemas y la toma de decisiones
    • Utilizar los procesos métodos instrumentos y herramientas propios de la ingeniería industrial
    • Disposición para el trabajo metódico eficiente individual y de grupo
    • Actitud crítica responsable participativa emprendedora y solidaria de la realidad social económica cultural política ecológica y ética profesional
    • Capacidad para establecer relaciones interpersonales con empatía y auto comprensión para ejercer el liderazgo organizacional
    • Podrán continuar con estudios de posgrado

    Campo laboral del ingeniero/a industrial

    Los ingenieros o ingenieras industriales pueden emplearse en casi todo tipo de industrias y empresas relacionadas con la construcción, tecnología, producción de energía o producción y manufactura de todo tipo de productos.

    Por lo general, el campo laboral de un ingeniero industrial es:

    • Industria Farmacéutica
    • Industria Automotriz de Ensamble y Producción en partes
    • Industria Metal Mecánica
    • Industria Química y Petroquímica
    • Industria Metalúrgica
    • Industria de Producción de Electrodomésticos
    • En Investigación en Diseño en Manufactura
    • Investigación
    • Industria de Telecomunicaciones
    • Industria Aeronáutica
    • Industria Marítima y Portuaria
    • Industria Alimenticia
    • Industria de Producción Energética y Eléctrica
    • Minería
    • Transporte y Comunicaciones
    • Servicios
    • Docencia

    Plan de estudios de la carrera de ingeniería industrial

    • Álgebra superior aplicada
    • Cálculo diferencial
    • Estática
    • Modelos de gestión de negocios
    • Ciencia y técnica con humanismo
    • Álgebra lineal aplicada
    • Cálculo integral
    • Cinemática y dinámica
    • Ingeniería y tecnología de información
    • Comunicación oral y escrita
    • Probabilidad y estadística
    • Cálculo vectorial
    • Electricidad y magnetismo
    • Bases de datos para ingeniería
    • Ciudadanía y desarrollo sustentable
    • Métodos numéricos
    • Ecuaciones diferenciales aplicadas
    • Estructura de la materia
    • Diseño por computadora
    • Calidad y productividad en ingeniería
    • Investigación de operaciones y optimización
    • Estadística aplicada y pronósticos
    • Termodinámica
    • Ingeniería de sistemas
    • Ingeniería industrial en el siglo XXI
    • Desarrollo del talento humano
    • Planeación de la producción
    • Electrónica
    • Diseño de instalaciones y productividad
    • Administración de operaciones industriales
    • Estrategias y pronósticos para la toma de decisiones
    • Administración de inventarios
    • Instrumentación y medición
    • Tecnología y manejo de materiales
    • Diseño del trabajo
    • Administración de la capacidad
    • Costos y presupuestos
    • Análisis de sistemas de manufactura
    • Medición del trabajo
    • Logística
    • Sistemas de mantenimiento
    • Tecnología digital para sistemas de manufactura
    • Formulación y evaluación de proyectos
    • Logística avanzada
    • Ingeniería de procesos industriales
    • Diseño y simulación de sistemas de manufactura
    • Administración de proyectos industriales
    • Planeación avanzada de la calidad
    • Automatización y control en la era digital
    • Administración y prospectiva estratégica
    • Seminario de ingeniería industrial y de sistemas
    • Emprendimiento e innovación en la industria
    • Administración de la cadena de suministro
    • Seguridad industrial

    ¿Cuánto gana un ingeniero industrial?

    Los sueldos de un ingeniero industrial varían de acuerdo a su área de especialidad, la experiencia que tenga y el ramo o sector en el que se desempeñe, sin embargo, podemos adelantar que es una de las carreras mejor pagadas en el país.

    Los sueldos de los egresados suelen estar en un promedio de unos $15,000 pesos mensuales, sin embargo, para ingenieros más experimentados, el promedio es de $35,000 pesos al mes y más.

    Requisitos para ingresar a la carrera de ingeniería industrial

    Para ingresar a esta carrera, los requisitos dependen mucho de la institución educativa en la que la quieras cursar, sin embargo los requerimientos suelen ser bastante básicos, como lo son:

    • Certificado de bachillerato o equivalente
    • Acta de Nacimiento actualizada
    • Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Dictamen de equivalencia o revalidación de estudios
    • Identificación oficial vigente (INE)
    • Comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono)
    • Para el caso de alumnos extranjeros deberán acreditar su legal estancia en el país

    ¿Dónde estudiar Ingeniería Industrial?

    La carrera de ingeniería industrial se imparte tanto en universidades privadas como públicas en México, pues es una de las profesiones más necesitadas en el país como en cualquier parte del mundo, y una de las cuales se seguirá requiriendo con total seguridad en el futuro.

    Entre las universidades más destacadas en las que se imparte la ingeniería industrial en México se encuentran:

    ¿Cuánto cuesta estudiar la carrera de ingeniería industrial?

    El costo de la carrera en ingeniería industrial es diverso dependiendo de la universidad en la que se decida estudiar esta profesión, pues puedes hacerlo tanto en opciones públicas como privadas.

    En promedio, el costo de la carrera en ingeniería industrial en una universidad pública puede ir desde los $20,000 pesos en adelante, mientras que en una universidad privada los precios pueden rondar los $400,000 o más.

    ¿Cuánto tiempo dura esta carrera?

    La carrera en ingeniería industrial tiene una duración promedio entre 4 y 5 años, sin embargo esto puede incrementar en caso de que el alumno decida continuar con una especialización mucho más demandante.

    Ingeniería Mecánica Automotriz

    Ingeniería Mecánica Automotriz – Estudia tu Carrera en Mecánica

    ¿Te apasiona el mundo de los coches, el automovilismo, la velocidad y las máquinas que hacen posible mover a nuestros vehículos? ¿Te consideras hábil para reparar, armar, diseñar, transformar y manejar herramientas y mecanismos? ¡En ese caso la Ingeniería Mecánica Automotriz es justo la carrera que buscas!

    Si tú como miles más eres un amante de las máquinas, la ingeniería y todo lo que tiene que ver con la industria de los automóviles, sigue leyendo, pues en esta ocasión te contaremos todo lo que debes conocer sobre esta interesante profesión que ha tenido un enorme auge en nuestro país en los últimos años, representando una excelente oportunidad de desarrollo profesional, económico y personal.

    Si quieres conocer todo sobre esta y otras carreras en México, en Miuniversidad.mx te contamos absolutamente todo lo que debes saber, además de que te ayudamos con orientación vocacional especializada para que encuentres la carrera y la institución educativa más adecuada para ti. Ponte en contacto ahora mismo y comienza a forjar tu futuro.

    Características de la Ingeniería en Mecánica Automotriz

    • Nivel: Licenciatura / Ingeniería
    • Área: Ingenierías
    • Duración: 4 – 5 años aprox.
    • Universidades que imparten la maestría: Públicas y privadas
    • Modalidades de estudio: Presencial, en línea y ejecutiva
    • Empleabilidad: Alta

    ¿Qué es la Ingeniería en Mecánica Automotriz?

    La ingeniería mecánica automotriz se trata de una carrera universitaria en la que se aborda la ingeniería mecánica orientada hacia las maquinarias y todos los elementos que conforman los vehículos automotores, ya sean de combustión, híbridos o eléctricos.

    Se trata de una de las profesiones más solicitadas en la actualidad, pues el parque vehicular en todo el mundo se ha incrementado de forma exponencial en tan sólo unas cuantas décadas, de tal forma que la demanda de expertos en el diseño, ensamblaje, reparación y modificación de motores de autos es y seguirá siendo muy alta.<7p>

    En esta disciplina se emplean principios de la mecánica, física, electricidad, electrónica, informática y muchas otras ramas para la comprensión del funcionamiento lógico de los motores, su diseño, optimización, transformación, adaptación y reparación.

    Esto se aplica tanto para vehículos con motores “simples” como las motocicletas y los automóviles, hasta para motores de camiones, maquinaria pesada y otro tipo de transportes.

    En esta carrera se imparten todos los conocimientos para que el mecánico automotriz tenga la capacidad de diseñar, armar y reparar las partes mecánicas de los vehículos, de tal forma que pueda emplearse tanto en la línea de diseño y producción industrial, como en ramos privados de reparación.

    ¿Cuál es el objetivo de la Carrera en Mecánica Automotriz?

    Esta carrera del área de ingeniería tiene el objetivo de formar profesionales altamente capacitados en la comprensión del funcionamiento, estructura, lógica, reparación y mantenimiento de las secciones mecánicas o los motores de los automóviles, de tal manera que puedan emplearse tanto en áreas productivas, como el diseño, ensamblaje, calidad, etc; hasta en la reparación o modificación de motores de vehículos.

    En esta carrera se le enseña a los alumnos los fundamentos básicos de la ingeniería, como la física, álgebra, matemáticas, lógica, electrónica, electricidad, química, fluidos, programación y mucho más, pues deben poseer toda la base de estos conocimientos teóricos, pues un motor mecánico es altamente complejo, y además de todos sus componentes se debe tomar en cuenta la relación con diversos químicos y combustibles con los que interactúa.

    De esta forma, el estudiante de ingeniería mecánica automotriz contará con todos los conocimientos, aptitudes y habilidades para desempeñar sus funciones de forma eficiente y segura, apegándose a los más altos estándares de calidad que los fabricantes y prestadores de servicios automotrices exigen hoy en día.

    ¿Qué hace un Mecánico Automotriz?

    Las responsabilidades y funciones de un mecánico automotriz son muy amplias, pues al contrario de lo que muchos piensan al hacer alusión a estos profesionales, no sólo se encargan de reparar motores o fallas mecánicas, sino que su trabajo va mucho más allá en la compresión de los motores de combustión y eléctricos.

    Entre las labores que realiza un ingeniero mecánico automotriz, se encuentran:

    • Diseño de piezas, sistemas y mecanismos de motores y secciones de automóviles
    • Supervisión de líneas de diseño, calidad y producción
    • Supervisión de seguridad y resistencia
    • Diseño de sistemas de estructura en vehículos
    • Optimización de seguridad y ergonomía
    • Proyecciones de resistencia y durabilidad
    • Diseño y fabricación de refacciones
    • Diagnóstico de fallas o problemas
    • Realización de ajustes y mantenimiento general
    • Reparaciones y reemplazo de partes
    • Docencia

    ¿Por qué estudiar la Carrera en Mecánica Automotriz?

    • Se trata de una de las carreras de mayor demanda en México y todo el mundo
    • Todas las personas, industrias y empresas con vehículos requieren de estos profesionales
    • Es una de las carreras mejor pagadas en el país ante el auge de ensambladoras que se han establecido en el territorio
    • Se trata de una de las profesiones que seguirán vigentes en el futuro y tendrán cada vez más importancia
    • El campo de aplicación de la mecánica es bastante amplio
    • Aprenderás los principios de la mecánica, diseño, lógica, mantenimiento y el desarrollo de nuevos proyectos
    • Te mantendrás actualizado con la mejor tecnología de punta en mecánica automotriz
    • La carrera abarca ámbitos de la mecánica, electrónica, electromecánica, física, lógica, programación y muchos más
    • Los conocimientos que obtengas te permitirán aplicar para trabajos en distintas áreas
    • Puedes especializarte en el sector que más te guste

    Perfil de Ingreso

    El aspirante a ingresar a la carrera de ingeniería mecánica automotriz, además de contar con el bachillerato o preparatoria concluida, debe tener habilidad, conocimientos y gusto por materias como la física, las matemáticas y computación, además de una notable habilidad de abstracción y preferentemente conocimiento del idioma inglés.

    El aspirante debe contar con el nivel medio superior concluido y tener las siguientes habilidades:

    • Manejo de materias del área Físico Matemáticas.
    • Conocimiento básico de computación y lenguajes de programación.
    • Habilidad de abstracción y lógica.
    • Habilidades de análisis, formulación y resolución de problemas.
    • Deseo de utilizar tecnologías y herramientas de diseño de última generación.
    • Interés en aplicar la ciencia y la tecnología en su entorno para lograr soluciones innovadoras.
    • Tener interés por el mejoramiento social, cultural y económico de su estado y país.
    • Preferentemente tener conocimiento del idioma Inglés.
    • Habilidad para el diseño, dibujo y manejo de herramientas y materiales

    Perfil de Egreso

    El Ingeniero en mecánica automotriz, al egresar de su carrera universitaria de forma completa y satisfactoria, contará con las competencias profesionales necesarias para diseñar, desarrollar y generar soluciones tecnológicas innovadoras a problemas y retos industriales, científicos y sociales; que representen impacto económico en el ámbito de su sociedad y comunidad, generando proyección regional, nacional e internacional en el desempeño de su área profesional.

    Plan de estudios de la Ingeniería Mecánica Automotriz

    • Matemáticas
    • Entornos sociales de la mecánica automotriz
    • Historia de la mecánica automotriz
    • Física
    • Química
    • Metrología
    • Álgebra lineal
    • Introducción a la ingeniería mecánica
    • Estática
    • Termodinámica
    • Comunicación verbal y escrita en el ámbito profesional
    • Cálculo diferencial e integral
    • Mecánica vectorial
    • Cinemática y dinámica
    • Electricidad y magnetismo
    • Contabilidad
    • Geometría analítica
    • Computación
    • Ciencia de los materiales
    • Fundamentos de la mecánica
    • Contabilidad 2
    • Métodos numéricos
    • Programación para ingenieros
    • Motores de combustión interna
    • Electrónica básica
    • Administración de recursos humanos
    • Cálculo vectorial
    • Dibujo técnico
    • Principio de motores de diesel e híbridos
    • Electrónica automotriz
    • Costos y presupuestos
    • Circuitos hidráulicos y neumáticos
    • Dibujo mecánico automotriz
    • Sistema de inyección electrónica
    • Sistema de transmisión
    • Inglés
    • Programa emprendedor
    • Diseño asistido por computadora
    • Sistema de aire acondicionado y refrigeración automotriz
    • Sistemas eléctricos y electrónicos
    • Diagnóstico asistido por computadora
    • Sistema de suspensión, dirección y frenos antibloqueo ABS
    • Vibraciones mecánicas
    • Administración del taller automotriz
    • Diseño de elemento mecánicos
    • Metodología de la investigación
    • Proceso de manufactura automotriz
    • Ética profesional
    • Seguridad industrial
    • Sistemas de calidad
    • Proyecto de ingeniería automotriz
    • Seminario de titulación

    ¿Cuáles son los requisitos para estudiar Mecánica Automotriz

    De igual manera, los requerimientos para la inscripción a la carrera de ingeniería en mecánica automotriz varían dependiendo de la universidad en la que se quiera estudiar, sobre todo si se trata de una universidad privada o una universidad pública.

    • Certificado oficial de estudios de nivel medio superior
    • Certificado de estudios de secundaria
    • Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Acta de nacimiento
    • Aprobar el examen de ingreso
    • 6 fotografías tamaño infantil

    ¿En dónde estudiar Ingeniería Mecánica Automotriz

    • IPN: Instituto Politécnico Nacional
    • UPVM: Universidad Politécnica del Valle de México
    • UAM: Universidad Autónoma Metropolitana
    • UPDC:Universidad Politécnica del Centro
    • UANL: Universidad Autónoma de Nuevo León
    • UDG: Universidad de Guadalajara
    • UACJ: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    • ITESM: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    • UNITEC: Universidad Tecnológica de México
    • ULSA: Universidad La Salle
    • UI: Universidad Iberoamericana
    • UVM: Universidad del Valle de México

    ¿En dónde trabaja un Ingeniero en Mecánica Automotriz?

    • Fabricación de vehículos y autopartes.
    • Diseño de sistemas y piezas.
    • Supervisión de calidad y seguridad.
    • Empresas asociadas a la cadena productiva automotriz
    • Centros de diseño de ingeniería del producto de empresas armadoras y de autopartes
    • Centros de investigación y desarrollo orientados a la industria automotriz
    • Generación de empresas propias especializadas en componentes automotrices.
    • Talleres mecánicos especializados en diagnóstico, reparación y mantenimiento de autos.
    • Docencia e investigación.

    ¿Cuánto cuesta estudiar Ingeniería Mecánica Automotriz?

    Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el costo promedio de estudiar una ingeniería mecánica en México en el sector privado va desde los 125,000 pesos a 930,000 pesos, mientras que en universidades públicas como UNAM, UAM e IPN el costo total de la carrera ronda los 30,000 pesos en gastos de materiales, libros, prácticas y gastos personales del alumno.

    ¿Cuánto dura esta carrera?

    Por lo general, la carrera de ingeniería mecánica automotriz tiene una duración entre 4 y 5 años, divididos en 8 o 9 semestres o cuatrimestres, dependiendo de la universidad y la modalidad en la que se estudie.

    Para obtener el título de Ingeniero en mecánica automotriz, debes acreditar todas las materias, tanto las teóricas como las prácticas, además debes de cumplir con un servicio social o prácticas profesionales, presentar y aprobar un examen de dominio de idioma y escribir una tesis sobre un proyecto de investigación.

    ¿Cuánto gana un Ingeniero Mecánico Automotriz?

    La ingeniería mecánica automotriz se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en la actualidad, por lo que también es una de las mejores pagadas y con mayor oferta laboral en el mercado.

    Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de la ingeniería en mecánica es de entre $8,500 y $15,000 MXN mensuales, sin embargo, un ingeniero experimentado puede llegar a ganar hasta $60,000 MXN mensuales.

    ¿Me conviene estudiar esta carrera?

    Como podrás ver, la ingeniería mecánica automotriz va mucho más allá de sólo reparar autos, pues se trata de toda una disciplina que abarca desde el diseño y fabricación de cada uno de los componentes de los vehículos, hasta su perfeccionamiento, reparación y optimización.

    Esta se trata de una profesión que desde hace ya más de un siglo es fundamental y lo seguirá siendo en el futuro, pues el uso de vehículos permanecerá como base del transporte, comercio y la realización de la mayoría de las actividades humanas, y aunque la tecnología, materiales y energías cambien, los principios básicos permanecen.

    Ingeniería Robótica

    Ingeniería Robótica: ¿Qué es y por qué estudiar la carrera en robótica?

    ¿Eres un aficionado de la robótica, la tecnología y la mecánica? ¿Te apasiona diseñar, construir, programar y crear todo tipo de sistemas y aparatos para distintas funciones para la vida diaria? Si es así, la carrera de ingeniería robótica es para ti.

    Se trata de una carrera universitaria que tiene el objetivo de de crear profesionales ingenieros con la capacidad de diseñar, construir, desarrollar, mejorar y dar mantenimiento a sistemas robóticos automatizados que tengan una gran importancia en el desarrollo científico, tecnológico e industrial, los cuales brinden las soluciones que las personas necesitan en todos los campos.

    Aunque el término “robot”, aún parezca un concepto futurista, la realidad es que la robótica forma parte de nuestras vidas desde hace años, la cual es empleada tanto en aparatos y sistemas que usamos en nuestro día a día hasta en complejos e importantes cadenas productivas y todo tipo de actividades humanas, científicas y sociales.

    Es por ello que la ingeniería en robótica se perfila para ser una de las más importantes profesiones en un futuro cercano, la cual será cada vez más solicitada en cuanto los robots y todo tipo de tecnologías autónomas cobren más importancia en la vida social y en las empresas pequeñas, medianas y grandes.

    Por ello en esta ocasión te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la Ingeniería Robótica, su importancia, plan de estudios, beneficios y qué es lo que necesitas para estudiar esta carrera si te interesa volverte todo un profesional en las tecnologías más desarrolladas que existen hoy en día.

    ¿Qué es la ingeniería robótica?

    La carrera o licenciatura en ingeniería robótica tiene como objetivo la formación de profesionistas con las capacidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, automatizar, mejorar, supervisar y mantener sistemas de producción con tecnología robótica, así como llevar a cabo la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos novedosos de servicios tecnológicos y brindar capacitación especializada para las organizaciones en las que se desarrolle como profesional.

    La Ingeniería Robótica es una rama de estudios de ingeniería y tecnología que aborda todos los avances tecnológicos en materia de sistemas automatizados electromecánicos y de inteligencia artificial, los cuales han tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas tras invenciones y avances en los diferentes sistemas Industriales, donde se trabaja todo lo relacionado con computación, digitalizaciones y electrónica.

    La robótica no sólo es indispensable para el sector industrial y empresarial hoy en día, sino que es parte de la vida diaria de todos las personas, pues objetos como los celulares, cámaras fotográficas, videojuegos, computadoras, electrodomésticos, automóviles y más, cuentan con tecnologías robóticas que nos ayudan a nuestras tareas diarias que que cada vez automatizan los procesos humanos.

    Es por ello que cada vez más industrias, empresas, organizaciones e investigaciones científicas requieren de ingenieros en robótica que los ayuden a generar los avances tecnológicos o realizar mejoras y mantenimiento a los equipos con los que ya cuentan y que son indispensables para su cadena productiva o cualquier tipo de proyecto.

    Para que los profesionales egresados de la ingeniería en robótica puedan desarrollar sus funciones con precisión, requieren de una amplia formación en ciencias y disciplinas como la informática, la electrónica, las digitalizaciones y todos los diseños Robóticos.

    De igual forma los ingenieros en robótica se especializan en una amplia gama de ramas de la robótica y la tecnología de acuerdo al campo laboral en el que quieran desempeñarse.

    ¿Por qué estudiar ingeniería robótica?

    • Se trata de una de las carreras de mayor crecimiento en México y todo el mundo
    • Todas las industrias y empresas tecnológicas requieren de estos profesionales
    • Es una de las carreras mejor pagadas en el país
    • Se trata de una de las profesiones que seguirán vigentes en el futuro y tendrán cada vez más importancia
    • El campo de aplicación de la robótica es prácticamente ilimitado
    • Aprenderás los principios de la robótica, diseño, lógica, mantenimiento y el desarrollo de nuevos proyectos
    • Te mantendrás actualizado con la mejor tecnología de punta en robótica y tecnología
    • La carrera abarca ámbitos de la mecánica, electrónica, electromecánica, física, lógica, programación y muchos más
    • Los conocimientos que obtengas te permitirán aplicar para trabajos en distintas áreas
    • Puedes especializarte en el sector que más te guste

    ¿Qué hace un ingeniero robótico?

    Este profesional en ingeniería robótica está capacitado para comprender todos los procesos de sus proyectos en cual sea la Industria en la que se desempeñe. Tiene las capacidades y conocimientos para ocupar todo tipo de puestos de acuerdo a su experiencia y especialidad, ofreciendo mantenimiento, desarrollo, innovación y creación de sistemas robóticos autónomos para las partes de procesos industriales, científicos o de aplicaciones cotidianas.

    En general, los ingenieros en robótica se dedican a:<7p>

    • Diseñar mantener y construir dispositivos equipos y máquinas de la ingeniería en robótica industrial
    • Proyectar diseñar y poner en operación plantas y sistemas que integren equipos de la ingeniería en robótica industrial
    • Investigar adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimiento
    • Planear organizar asesorar y dirigir empresas de servicios fabricación y mantenimiento en ingeniería en robótica industrial
    • Aplicar las normas nacionales internacionales e industriales técnicas jurídicas éticas ecológicas de higiene y seguridad inherentes a la ingeniería en robótica industrial
    • Capacitar instruir y entrenar en las ramas de la ingeniería en robótica industrial a diverso personal
    • Comprender aplicar y desarrollar los principios científicos técnicos y socioeconómicos básicos de la ingeniería en robótica industrial
    • Manejar los principios y aplicaciones de otras disciplinas relacionadas con la ingeniería en robótica industrial
    • Obtener y procesar información de manera oral y escrita para los proyectos e investigaciones
    • Aplicar el pensamiento analítico creativo e innovador para el análisis de problemas y la toma de decisiones
    • Utilizar los procesos métodos instrumentos y herramientas propios de la ingeniería en robótica industrial
    • Usar software especializado en diseño y desarrollo de equipos robóticos.
    • Diseñar, fabricar y mantener sistemas automatizados y equipos de producción correspondientes a distintas industrias.
    • Proyectar, poner en marcha y mantener en operación plantas industriales.
      Investigar e implantar nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar áreas de producción e innovación científica.
    • Crear y dirigir empresas en el área de automatización y de producción de tecnología.
    • Diseñan y adaptan los componentes de inteligencia artificial que le permiten a un robot ser autónomo en la solución de problemas.
    • Crear programas y sistemas que hagan posible la interacción inteligente entre dispositivos digitales.

    Perfil de ingreso a la ingeniería robótica?

    El aspirante a ingresar a la carrera de ingeniería robótica, además de contar con el bachillerato o preparatoria concluida, debe tener habilidad, conocimientos y gusto por materias como la física, las matemáticas y computación, además de una notable habilidad de abstracción y preferentemente conocimiento del idioma inglés.

    El aspirante debe contar con el nivel medio superior concluido y tener las siguientes habilidades:

    • Manejo de materias del área Físico Matemáticas.
    • Conocimiento de computación y lenguajes de programación.
    • Habilidad de abstracción y lógica.
    • Habilidades de análisis, formulación y resolución de problemas.
    • Deseo de utilizar tecnologías y herramientas de diseño de última generación.
    • Interés en aplicar la ciencia y la tecnología en su entorno para lograr soluciones innovadoras.
    • Tener interés por el mejoramiento social, cultural y económico de su estado y país.
    • Preferentemente tener conocimiento del idioma Inglés.

    Perfil de egreso

    El Ingeniero en Robótica, al egresar de su carrera universitaria de forma completa y satisfactoria, contará con las competencias profesionales necesarias para diseñar, desarrollar y generar soluciones tecnológicas innovadoras a problemas y retos industriales, científicos y sociales; que representen impacto económico en el ámbito de su sociedad y comunidad, generando proyección regional, nacional e internacional en el desempeño de su área profesional.

    Plan de estudios de la carrera en ingeniería robótica

    El plan de estudios de la carrera de ingeniería robótica puede variar dependiendo de la institución educativa en la que se curse, sin embargo por lo general suele ser el siguiente:

    PRIMER CUATRIMESTRE

    • Inglés I
    • Desarrollo Humano y Valores
    • Álgebra Lineal
    • Química Básica
    • Funciones Matemáticas
    • Metrología
    • Introducción a la Ingeniería Mecatrónica y Robótica
    • Expresión Oral y Escrita I

    SEGUNDO CUATRIMESTRE

    • Inglés II
    • Inteligencia Emocional y Manejo de conflictos
    • Cálculo Diferencial
    • Física
    • Electricidad y Magnetismo
    • Mantenimiento de Sistemas Mecatrónicos y Robóticos
    • Procesos de Manufactura
    • Dibujo para la Ingeniería

    TERCER CUATRIMESTRE

    • Inglés III
    • Habilidades Cognitivas y Creatividad
    • Cálculo Integral
    • Probabilidad y Estadística
    • Mecánica de Cuerpo Rígido
    • Administración de Mantenimiento
    • Circuitos Eléctricos y Electrónicos
    • Seguridad y Medio Ambiente

    CUARTO CUATRIMESTRE

    • Inglés IV
    • Ética Profesional
    • Herramienta Computacionales
    • Estructura y Propiedades de los Materiales
    • Sistemas Digitales
    • Sistemas Electrónicos de Interfaz
    • Sensores y Actuadores
    • Estancia I

    QUINTO CUATRIMESTRE

    • Inglés V
    • Habilidades Gerenciales
    • Matemáticas para Ingeniería I
    • Física para Ingeniería
    • Cinemática de Mecanismos
    • Programación Estructurada
    • Sistemas Neumáticos e Hidráulicos

    SEXTO CUATRIMESTRE

    • Inglés VI
    • Liderazgo de Equipos de Alto Desempeño
    • Matemáticas para Ingeniería II
    • Resistencia de Materiales
    • Programación de Robots Industriales
    • Programación de Periféricos
    • Automatización Industrial
    • Control de Motores Eléctricos

    SÉPTIMO CUATRIMESTRE

    • Inglés VII
    • Termodinámica
    • Modelado y Simulación de Sistemas
    • Diseño y Selección de Elementos Mecánicos
    • Cinemática de Robots
    • Administración de Proyectos de Ingeniería
    • Estancia II

    OCTAVO CUATRIMESTRE

    • Inglés VIII
    • Diseño de Sistemas Mecatrónicos
    • Ingeniería de Control
    • Ingeniería Asistido por Computadora
    • Dinámica de Robots
    • Sistemas de Visión Artificial
    • Adquisición y Procesamiento Digital de Señales
    • Programación de Sistemas Embebidos

    NOVENO CUATRIMESTRE

    • Inglés IX
    • Integración de Sistemas Mecatrónicos y Robóticos
    • Control Avanzado
    • Sistemas Avanzados de Manufactura
    • Control de Robots
    • Expresión Oral y Escrita II
    • Sistemas de Producción Industrial
    • Estadía

    Campo laboral del ingeniero en robótica

    El ingeniero en robótica puede desempeñarse en una amplia variedad de industrias, empresas y posiciones que requieran del desarrollo, mantenimiento o la innovación de sistemas robóticos automatizados.

    • Industria de la transformación que involucra procesos de manufactura, desarrollo tecnológico, y de servicios que se relacionan con los sistemas mecatrónicos, robóticos y de automatización.
    • Industria manufacturera que involucren las tecnologías de Industria 4.0 como la simulación, fabricación aditiva, prototipado, protocolos de comunicación industrial, realidad aumentada, computación en la nube, robots autónomos e internet industrial de las cosas.
    • Empresas que se dedican al mantenimiento, automatización, integración o diseño de sistemas mecatrónicos y robóticos
    • Empresas privadas que se dedican a la comercialización y gestión de proyectos de sistemas mecatrónicos, robóticos y de automatización.
    • Instituciones públicas y empresas privadas que realicen actividades académicas, desarrollo e investigación de nuevos productos y servicios mecatrónicos y robóticos.
    • Su propia empresa, brindando asesorías y consultorías, comercializando productos y servicios mecatrónicos, robóticos y de automatización.
    • Programador de robots industriales
    • Integrador de celdas de manufactura robóticas
    • Instrumentista de procesos industriales
    • Supervisor y gerente de mantenimiento
    • Ingeniero de mantenimiento industrial
    • Supervisor de seguridad industrial
    • Ingeniero de manufactura y producción
    • Líder de proyectos
    • Ingeniero de soporte técnico
    • Investigador y desarrollador tecnológico
    • Ingeniero de automatización e integración
    • Consultor tecnológico
    • Emprendedor tecnológico
    • Ingeniero de Control de procesos industriales

    Requisitos para estudiar ingeniería robótica

    De igual manera, los requerimientos para la inscripción a la carrera de ingeniería en robótica varían dependiendo de la universidad en la que se quiera estudiar, sobre todo si se trata de una universidad privada o una universidad pública.

    • Certificado oficial de estudios de nivel medio superior
    • Certificado de estudios de secundaria
    • Clave Única de Registro de Población (CURP)
    • Acta de nacimiento
    • Aprobar el examen de ingreso
    • 6 fotografías tamaño infantil

    ¿Cuánto dura la carrera en ingeniería robótica?

    Por lo general, la carrera de ingeniería robótica tiene una duración entre 4 y 5 años, divididos en 8 o 9 semestres o cuatrimestres, dependiendo de la universidad y la modalidad en la que se estudie.

    Para obtener el título de Ingeniero en Robótica, debes acreditar todas las materias, tanto las teóricas como las prácticas, además debes de cumplir con un servicio social o prácticas profesionales, presentar y aprobar un examen de dominio de idioma y escribir una tesis sobre un proyecto de investigación.

    ¿Cuánto cuesta estudiar ingeniería robótica?

    Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el costo promedio de estudiar una ingeniería robótica en México en el sector privado va desde los 125,000 pesos a 930,000 pesos, mientras que en universidades públicas como UNAM, UAM e IPN el costo total de la carrera ronda los 30,000 pesos en gastos de materiales, libros, prácticas y gastos personales del alumno.

    ¿Dónde estudiar la carrera en robótica?

    Actualmente muchas de las universidades más prestigiosas del país ofrecen esta carrera, como lo son:

    • IPN – Instituto Politécnico Nacional
    • UDG – Universidad de Guadalajara
    • UAA – Universidad Autónoma de Aguascalientes
    • UPT – Universidad Politécnica de Tulancingo
    • Universidad Politécnica de Texcoco
    • ITESM – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    • UNIDEP
    • UDEM
    • UNITEC
    • Universidad ICEL
    • UDLAP

    ¿Cuánto gana un ingeniero en robótica?

    La ingeniería robótica se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en la actualidad, por lo que también es una de las mejores pagadas y con mayor oferta laboral en el mercado.

    Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de la ingeniería en robótica es de entre $8,500 y $15,000 MXN mensuales, sin embargo, un ingeniero en robótica experimentado puede llegar a ganar hasta $60,000 MXN mensuales.

    ¿Me conviene estudiar esta ingeniería?

    La ingeniería en robótica se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en México y el mundo entero, pues cada vez la tecnología y la inteligencia artificial ocupa mayor parte en nuestras vidas diarias, por lo que esta profesión es una de las más solicitadas y sin duda el trabajo del futuro para la mayoría de las industrias y empresas.

    Es por ello que estudiar esta profesión sin duda te garantiza un alto nivel de empleabilidad, constante actualización y un óptimo desarrollo profesional y personal.

    Ingeniería en Sistemas Computacionales

    Ingeniería en Sistemas: ¿Qué es y por qué estudiar Sistemas Computacionales?

    ¿Te apasiona la computación, tecnología y todo lo que tiene que ver con los softwares y aplicaciones? ¿Te interesa aprender todo sobre los sistemas computacionales y su funcionamiento? La Ingeniería en Sistemas Computacionales es para ti.

    La ingeniería en sistemas computacionales se trata de una carrera universitaria que se encarga de formar profesionales en el ámbito de la computación, abarcando todo el conocimiento sobre los componentes electrónicos, electromecánicos, sistemas informáticos y en general, todo lo que tiene que ver con la tecnología computacional y las redes de comunicación.

    En un mundo en el que los avances tecnológicos son requeridos para cualquier persona o negocio y cuya evolución avanza a un ritmo nunca antes visto, sin duda se trata de la carrera de hoy y del mañana.

    Por ello en Miuniversidad.mx te contamos todo lo que necesitas saber sobre la ingeniería en sistemas computacionales y por qué es la mejor opción si estás buscando la mejor carrera universitaria para tu desarrollo profesional y personal.

    ¿Qué es la ingeniería en sistemas?

    La Ingeniería en Sistemas Computacionales se trata de una carrera universitaria a nivel licenciatura que prepara a los estudiantes para convertirse en profesionales capacitados para diseñar, manejar e implementar procesos algorítmicos, electrónica y programación con el uso de tecnologías computacionales. Esto tiene la finalidad de ofrecer soluciones eficaces en vista de las necesidades de las empresas, organismos públicos y la sociedad en general.

    De esta forma, las labores del ingeniero en sistemas computacionales pueden ir orientadas a ayudar a las industrias, pequeñas, medianas y grandes empresas, instituciones públicas y privadas, organismos descentralizados, fundaciones, proyectos independientes o negocios propios del egresado que requieran de sus conocimientos tecnológicos.

    Para poder tener los conocimientos necesarios y desarrollar las aptitudes que la profesión requiere, los ingenieros en sistemas computacionales estudian diferentes áreas de conocimientos, como lo son:

    • Programación
    • Electrónica
    • Manejo de softwares
    • Administración
    • Sistemas
    • Gestión de grupos
    • Lógica
    • Matemáticas
    • Física

    Gracias a estos conocimientos, el ingeniero en sistemas computacionales tiene la capacidad de mejorar los procesos de manejo de datos, comunicación por red, automatización de procesos y todo tipo de aspectos relacionados a la computación aplicada para todo tipo de ámbitos que pueden mejorar la productividad y calidad de servicios en todos los niveles empresas.

    ¿Qué hace un ingeniero en sistemas?

    Los conocimientos del ingeniero en sistemas computacionales son tan amplios que puede desarrollarse profesionalmente en distintos ámbitos dentro de empresas y todo tipo de organizaciones ejerciendo puestos como:

    • Programador
    • Desarrollador web
    • Líder de infraestructura
    • Analista de soporte técnico
    • Especialista en inteligencia artificial
    • Ingeniero en campo
    • Seguridad informática
    • Desarrollo de softwares
    • Mantenimiento
    • Instalación de equipos y redes
    • Configuración de sistemas
    • Administración de recursos computacionales
    • Desarrollo de apps
    • Actualización de sistemas y procesos
    • Manejo de base de datos y data science

    Campo laboral del ingeniería

    Los ingenieros en sistemas son empleados hoy en día en prácticamente cualquier lugar que haga uso de equipos computacionales para su operación, comunicación, coordinación y administración, las cuales hoy en día prácticamente son todas las compañías u organizaciones que existen.

    Esto es porque todas las empresas requieren de profesionales que entiendan y sepan solucionar los problemas y desafíos que tienen en cuanto al desarrollo y funcionamiento de una infraestructura sólida y eficiente de comunicación informática.

    • Sector industrial
    • Industria de alimentos
    • Industria agrícola
    • Desarrollo de tecnología y robótica
    • Manufactura de electrodomésticos
    • Controles de calidad
    • Industria automotriz
    • Industria energética
    • Telefonía y redes de comunicación por internet
    • Construcción
    • Áreas administrativas de pequeñas, medianas y grandes empresas
    • Exportadoras
    • Área de investigaciones científicas
    • Programación
    • Industria espacial
    • Banca y empresas financieras
    • Gobierno
    • Construcción de redes de computo

    Perfil de ingreso

    El aspirante a ingresar a la carrera en sistemas computacionales debe contar preferentemente con conocimientos de:

    • Cálculo
    • Física
    • Manejo de Equipo de Cómputo
    • Matemáticas
    • Álgebra

    De igual manera es deseable que cuente con habilidades como:

    • Creatividad
    • Entendimiento de la Ciencia
    • Innovación
    • Interés por las Tecnologías de la Información
    • Manejo de Equipo de Cómputo
    • Pensamiento Matemático

    Perfil de egreso

    El Ingeniero en Sistemas Computacionales contará con los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que son solicitados por las empresas y organizaciones para dar soporte a procesos informáticos y desarrollar o actualizar bases de datos y redes de comunicaciones, lo que permite al profesional ser más competitivo en el ámbito laboral, pues podrá interactuar en diferentes campos de acción y tener un mejor desempeño en las organizaciones públicas o privadas.

    Entre sus ocupaciones y responsabilidades se encuentran el desarrollo de aplicaciones informáticas y mantenimiento preventivo/correctivo informático (hardware/software), así como el diseño y desarrollo de bases de datos, aplicaciones y softwares para su manipulación.

    Plan de estudios de la ingeniería en sistemas

    El plan de estudios y las materias que son vistas durante toda la duración de los estudios universitarios de la licenciatura en sistemas pueden variar de acuerdo a la institución educativa en la que se estudie esta profesión y la modalidad de estudios seleccionada, sin embargo, por lo general suele plantearse de la siguiente manera:

    Primer semestre:

    • Cálculo
    • Análisis vectorial
    • Matemáticas discretas
    • Algoritmia y programación estructurada
    • Física
    • Ingeniería, ética y sociedad

    Segundo semestre:

    • Ecuaciones diferenciales
    • Álgebra lineal
    • Cálculo aplicado
    • Estructura de datos
    • Comunicación oral y escrita
    • Análisis fundamental del cálculo

    Tercer semestre:

    • Matemáticas avanzadas para ingeniería
    • Fundamentos económicos
    • Fundamentos de diseño digital
    • Teoría computacional
    • Base de datos
    • Programación orientada a objetos
    • Electrónica algorítmica

    Cuarto semestre:

    • Redes de computadora
    • Diseño de sistemas digitales
    • Probabilidad y estadística
    • Sistemas operativos
    • Análisis y diseño orientado a objetos
    • Tecnologías web
    • Administración financiera

    Quinto semestre:

    • Optativa A
    • Arquitectura de computadoras
    • Análisis de algoritmos
    • Optativa B
    • Ingeniería de software
    • Administración de proyecto
    • Instrumentación

    Sexto semestre:

    • Teoría de comunicaciones y señales
    • Aplicaciones para comunicaciones en red
    • Métodos cuantitativos para toma de decisiones
    • Introducción a los microcontroladores
    • Compiladores
    • Optativa C
    • Optativa D

    Séptimo semestre:

    • Desarrollo de sistemas distribuidos
    • Administración de servicios en red
    • Gestión empresarial
    • Liderazgo y desarrollo empresarial
    • Trabajo terminal I

    Octavo semestre:

    • Servicio social
    • Electiva

    Noveno semestre:

    • Trabajo terminal II

    Universidades donde puedes estudiar la ingeniería en sistemas

    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
    • Instituto Politécnico Nacional (IPN)
    • Universidad de Guadalajara (UDG)
    • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
    • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
    • Universidad La Salle (ULSA)
    • Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
    • Universidad Iberoamericana (UIA)
    • Universidad Anáhuac
    • Universidad del Valle de México (UVM)
    • Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP)
    • Universidad Latinoamericana (ULA)
    • UNITEC
    • Universidad ICEL
    • ETAC
    • UCAD
    • UTEL
    • IEU

    Requisitos para estudiar una ingenieria en sistemas

    Los requisitos para ingresar a estudiar la carrera en sistemas computacionales varían de acuerdo a la universidad en la que se quiera estudiar esta ingeniería, pues cada institución educativa pone sus propios parámetros de admisión de acuerdo a su demanda, lugares, prestigio y costos, sin embargo, por lo general se solicita lo siguiente para los alumnos que aspiran ingresar a esta profesión.

    • Contar con la educación media superior (preparatoria o bachillerato concluido)
    • Preferentemente se deberá contar con especialización en materias físico matemáticas
    • Presentar los certificados y comprobantes de estudios
    • Ser residente nacional o con permiso en el país
    • Presentar la solicitud para el ingreso
    • Presentar el exámen global de ingreso a la universidad

    En caso de ser aceptado, deberás seguir todos los procesos y entregar la documentación que solicita cada institución educativa en tiempo y forma, así como efectuar los pagos de colegiatura e inscripción.

    Especialidades de la Ingeniería en Sistemas

    Además de las materias del tronco común, muchas de las universidades que ofrecen la ingeniería en sistemas computacionales también ofrecen la posibilidad a los alumnos de que elijan una especialidad hacia la cual estén interesados en desarrollarse para el ámbito laboral, las cuales pueden ser:

    • Ingeniería de Software
    • Sistemas de Información
    • Diseño de Redes
    • Programación
    • Redes y Conectividad
    • Estructura de Datos
    • Redes Locales e Inalámbricas
    • Bases de datos
    • Programación Orientada a Objetos
    • Arquitectura de la Información
    • Redes de Área Amplia
    • Sistemas de Gestión de Bases de Datos
    • Análisis y Diseño de Software
    • Memorias y Periféricos
    • Microprocesadores
    • Trazabilidad y Configuración de Software
    • Gestión de Sistemas Operativos
    • Implantación y Mantenimiento de Sistemas
    • Aplicaciones Móviles
    • Sistemas Inteligentes
    • Arquitectura y programación de computadoras

    ¿Beneficios de estudiar una ingeniería en sistemas

    Contar con una ingeniería en sistemas computacionales como profesión en México y el mundo entero ofrece grandes beneficios tanto para la vida personal como profesional, pues se trata de una de las carreras más solicitadas y mejor pagadas hoy en día, además de que sin duda alguna se trata de una de las profesiones que perdurarán en el futuro con el avance de la tecnología.

    Entre los principales beneficios de estudiar esta carrera, se encuentran:

    • Gran conocimiento y experiencia en el mundo computacional, de sistemas e informática
    • Constante actualización de conocimientos
    • Amplia gama de conocimientos físico matemáticos aplicables en múltiples ramas
    • Desarrollo de conocimientos especializados de un sector o industria específica
    • Conocimiento de sistemas, códigos, procesos y estructuras
    • Desarrollo del pensamiento lógico y analítico
    • Desarrollo de la atención a detalles y el perfeccionamiento de procesos
    • Destrezas y aptitudes para la planificación y creación de tecnología
    • Amplia gama de áreas profesionales y laborales en las que se puede desarrollar el ingeniero
    • La ingenierías son de las profesiones más demandadas y mejor pagadas en México y el extranjero
    • El egresado puede aspirar a continuar sus estudios en el extranjero
    • Existen diversas becas bastante atractivas para el impulso de las investigación en este ramo
    • Los ingenieros en sistemas pueden laborar en diferentes tipos de industrias y procesos

    ¿Cuánto gana un ingeniero en sistemas computacionales?

    La ingeniería en sistemas computacionales es una de las profesiones mejor pagadas en México, cuyos sueldos promedio van desde los $12,000 a los $25,000 para los recién egresados, sin embargo, entre mayor sea su nivel de conocimientos, experiencia y si tienen una especialidad o posgrado, pueden percibir hasta más de $90,000 pesos mensualmente.

    Estos dependen del campo en el que el profesional se desarrolle y el grado de especialización o estudios de posgrado que posea.

    ¿Me conviene estudiar una Ingeniería en Sistemas Computacionales?

    A pesar de ser una carrera con múltiples aplicaciones y beneficios, lo cierto es que puede que no sea para todas las personas, sobre todo para quienes no gustan de los números, matemáticas, lógica y no están familiarizados con la computación y la tecnología.

    Si bien es posible que todos tengamos la posibilidad de desarrollar los conocimientos (pues hoy en día la mayoría de los profesionales están relacionados con las computadoras y tecnologías, además de que entienden hasta cierto nivel su funcionamiento), los cierto es que sí se requiere de un interés y pasión por este mundo.

    Si sientes que es una carrera para ti, debes saber que se trata de una de las profesiones de mayor auge en la actualidad y que de hecho, de acuerdo a estudios, será la carrera del futuro durante la permanencia de los avances tecnológicos y computacionales.

    También debes considerar que es una carrera exigente y en constante cambio, por lo que debes estar dispuesto a adaptarte a los cambios y nuevas tecnologías que año con año irán modificando el mundo de la computación hasta niveles que hoy en día, aún son desconocidos.

       
    4.8
    -
    5
    de
    527
    Opiniones