×

Licenciatura en Contaduría Pública

Licenciatura en Contaduría Pública: ¿Qué es y dónde estudiarla?

¿Estás por concluir el bachillerato y estás buscando una carrera que te brinde la estabilidad y crecimiento que deseas para el ámbito profesional? ¿Te gusta la administración, finanzas y la organización de cuentas y recursos? Si es así la licenciatura en contaduría pública.

La licenciatura en contaduría pública se trata de una carrera que ofrece la formación profesional para aquellas personas interesadas en el área económica y administrativa de empresas y organismos públicos, desarrollándose en asignaturas como la estadística, economía, finanzas, comercio, legislación fiscal y política económica.

Se trata de una profesión clave en todas las dependencias del país y del mundo, la cual es en todo momento solicitada y bien remunerada, por lo que año tras año miles de jóvenes se ven interesados en el estudio de esta profesión.

Si quieres conocer más sobre la licenciatura en contaduría pública, en Miuniversidad.mx te contamos todo lo que debes saber acerca de esta apasionante profesión.

¿Qué es la Licenciatura en Contaduría Pública?

La carrera en contaduría pública tiene el objetivo de formar profesionales expertos en la administración, manejo y solución de procesos y problemas financieros, económicos y fiscales de las empresas públicas, dependencias gubernamentales, organismos descentralizados, instituciones autónomas o del gobierno, fundaciones y más institutos sin fines de lucro que administran dinero perteneciente a la nación.

La Licenciatura en contaduría pública le ofrece al alumno las herramientas que requiere para formarse como contador profesionista. Al concluir, este tendrá la certeza de que cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitirán generar y analizar información contable, financiera y fiscal indispensable para la toma de decisiones económicas y monetarias de una dependencia. Obtendrá las bases de la carrera, pero también casos vigentes y la información actualizada que necesita para poder desarrollarse profesionalmente en el mundo actual.

Pero… ¿Qué es la contaduría pública?

La contabilidad pública es una disciplina de las ciencias sociales y económicas que se enfoca en la creación de reportes, supervisión, control y la elaboración de estrategias de acuerdo a la situación financiera de las organizaciones.

El objetivo de la contabilidad es llevar un registro de las operaciones financieras y fiscales de la organización, todo con el fin de contar con la información pertinente que arroje resultados para poder tomar decisiones referentes a lo administrativo.

De igual forma la contabilidad sirve para llevar las actividades jurídicas y fiscales al día y cuidar los intereses financieros de las organizaciones de acuerdo a lo establecido en la ley vigente.

Administrar el control financiero de las instituciones por medio de la contabilidad hará que se tomen buenas decisiones sobre el patrimonio y la operación de la institución. Esto no solo ayudará a protegerla sino a propiciar su crecimiento y éxito. Asimismo, todas las actividades deberán ser llevadas a cabo bajo una visión económica, social y con ética profesional.

¿Qué hace un Contador Público?

El profesional en contabilidad se encarga de satisfacer las necesidades de las organizaciones y los individuos relacionadas con la toma de decisiones sobre su patrimonio, expresado en valores financieros, en la que se determinan medidas sobre el dinero en sus distintas formas de expresión, a fin de incrementar el patrimonio, pagar contribuciones, y llevar un registro de dichas operaciones financieras.

El contador además cuenta con una extensa perspectiva del contexto de las organizaciones con fines económicos o sociales, de tal manera que es capaz de planificar estrategias para el crecimiento y desarrollo sustentable de las instituciones de cualquier ramo.

Con vocación de servicio, visión humanística y ética, y capacidad para analizar y dictaminar la información financiera para la toma de decisiones, el egresado de esta carrera cumple con los objetivos establecidos por las organizaciones en un ámbito cambiante debido a los avances en la ciencia y la tecnología, así como a la evolución de la economía.
Además expresa su opinión sobre la situación financiera de las organizaciones y se desempeña con un sentido ético y de responsabilidad social.

Como tal, el contador se encarga de dirigir, asesorar y tomar decisiones en materia contable-financiera, administrativa, tributaria y de auditoría, en todo tipo de entidades nacionales e internacionales, utilizando los recursos de la contabilidad electrónica, los sistemas de información de negocios y la normatividad aplicable, desde una visión humanista, de ética profesional y de responsabilidad social.

¿Por qué estudiar la Licenciatura en Contaduría Pública

  • Excelente nivel de empleabilidad
  • Se trata de una de las carreras mejor pagadas en el país
  • Los contadores suelen tener buenas condiciones laborales dentro del sector formal
  • Tienen los conocimientos que necesitan para emprender un negocio de forma legal, ordenada y exitosa
  • Pueden trabajar como independientes
  • Desarrollo de habilidades y conocimientos en todos los ámbitos
  • Es una carrera accesible
  • Puedes trabajar en el sector público como privado

Plan de estudios de la Carrera en Contabilidad

  • Modelos de gestión de negocios
  • Contabilidad financiera
  • Matemáticas aplicadas a los negocios
  • Derecho y empresa
  • Ciencia y técnica con humanismo
  • Estructuras organizacionales y gestión del conocimiento
  • Gestión de costos y precios
  • Matemáticas financieras
  • Desarrollo social y científico
  • Comunicación oral y escrita
  • Tecnologías de información en las organizaciones
  • Información financiera para la toma de decisiones
  • Estadística descriptiva aplicada
  • Entorno legal de los negocios
  • Ciudadanía y desarrollo sustentable
  • Comportamiento organizacional
  • Presupuestos
  • Estadística inferencial aplicada
  • Gestión del talento humano
  • Economía de la empresa
  • Desarrollo del talento humano
  • Finanzas empresariales
  • Derecho fiscal empresarial
  • Mercadotecnia e innovación
  • Análisis macroeconómico
  • Contabilidad de activo circulante y no circulante
  • Análisis de costos
  • Sistemas de información contable
  • Régimen fiscal para personas morales
  • Sistema financiero mexicano
  • Contabilidad de pasivo y capital contable
  • Modelos de proyección financiera
  • Formulación y evaluación de proyectos
  • Régimen fiscal para personas físicas
  • Sistemas de control interno
  • Control de sistemas de costos
  • Contabilidad integral avanzada
  • Auditoría de estados financieros
  • Impuestos indirectos y al consumo
  • Optimización de la producción e inventarios
  • Gestión estratégica de proyectos
  • Comercio electrónico
  • Gestión de instituciones financieras
  • Aplicación práctica de auditoría
  • Actualización de la información financiera
  • Contabilidad y finanzas internacionales
  • Mercado de valores y dinero
  • Costos para la toma de decisiones
  • Evaluación y auditoría administrativa
  • Simulación de modelos de negocios
  • Seminario de contabilidad
  • Control y evaluación de riesgos
  • Seminario de impuestos
  • Emprendimiento e innovación

Perfil de ingreso a la licenciatura en contaduría pública

Los alumnos que aspiran ingresar a esta carrera deberán contar con conocimientos previos de derecho, historia, geografía, matemáticas, metodología de la investigación, inglés y de cultura general preferentemente, pues estos temas serán abordados durante toda la formación.

De igual manera, es deseable que hayan cursado el Área de las Ciencias Sociales en el bachillerato.También es preferible que tengan características personales como iniciativa, perseverancia, ética personal, creatividad, capacidad de análisis y síntesis; visión con capacidad de liderazgo, habilidad numérica y para el manejo de computadoras.

Otras características deseables para el aspirante a la licenciatura en contabilidad son: facilidad para comunicarse correctamente en forma verbal y escrita, para establecer relaciones interpersonales adecuadas y trabajar en equipo, interés por la investigación, capacidad de observación, orden, sistematización y vocación de servicio, así como interés por el trabajo con números.

Perfil de egreso del licenciado en contaduría

Los egresados de la licenciatura en contaduría pública poseen una sólida formación profesional con conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades necesarias para entender y solucionar los problemas financieros de las empresas en un sentido muy amplio y de la mejor forma posible, siempre velando por el éxito de las organizaciones y su debido cumplimiento con la sociedad y las leyes.

En el ejercicio de su profesión, el contador aplica sus conocimientos financieros, contables y tributarios a la situación financiera de las organizaciones para las cuales trabaja.

  • Contable: Analiza la información financiera y no financiera de la entidad, a fin de entenderla y evaluarla.
  • Financiero: Elabora estrategias de financiamiento e inversión para que la entidad administre su riesgo financiero y operativo y evalúa proyectos de inversión.
  • Fiscal: Participa o crea su propio despacho donde brinda servicios relacionados con las obligaciones fiscales de personas morales y físicas.
  • Sistemas de información: Comprende y participa en el uso de las tecnologías de información.
  • Emprendedor/empresario: Funda y dirige su propia empresa de servicios o productos, tiene además conocimientos para crear valor dentro de dicho negocio.

Campo laboral del Contador Público

  • Empresas públicas, efectuando diseño, operación e interpretación de los sistemas de información contable.
  • Entidades del sistema financiero, como bancos, afianzadoras y aseguradoras.
  • Sociedades financieras, de inversión y casas de bolsa, como auditor y desarrollador de procesos contables.

¿Cuánto cuesta estudiar contaduría pública?

El costo de esta carrera universitaria varía de acuerdo a la institución en la que se curse la formación académica.

En promedio el costo de esta carrera en una universidad pública es de 44 mil pesos, mientras que en las opciones privadas puede llegar a alcanzar precios de hasta 700 mil pesos.

¿Cuánto gana un contador público?

Se estima que esta carrera es la sexta mejor pagada en México, pues los precios iniciales promedios rondan los 12 mil pesos, mientras que los profesionales más experimentados pueden percibir sueldos arriba de los 44 mil pesos.

¿Qué universidades ofrecen la Licenciatura en contaduría pública?

Entre las universidades más destacadas en las que puedes estudiar esta carrera se encuentran:

  • UVM
  • UNITEC
  • EBC
  • Tecnológico de Monterrey
  • UTEG
  • UNIDEP
  • ITAM
  • UNAM
  • UNIMEX
  • UACH

¿Me conviene estudiar la Licenciatura en Contaduría Pública

Como has podido ver, la carrera en contaduría pública te ofrece una amplia cantidad de oportunidades y beneficios para tu desarrollo en el ámbito profesional y personal, sin embargo, también tiene varios factores que debes tomar en cuenta antes de elegirla como tu profesión.

Al final, la última palabra la tienes tú. Si aún tienes dudas, ponte en contacto con nosotros ahora mismo para conocer más sobre la carrera de gastronomía o cualquier otra que te interese, de esta forma podremos asesorarte para encontrar la mejor carrera y universidad que se adapte justo a tus necesidades.

Licenciatura en Ciencias Políticas

Conoce todo sobre la Licenciatura en Ciencias Políticas

¿Te apasiona la política, la sociedad y en general los temas de la agenda pública de tu localidad o del país entero? ¿Estás por ingresar a la universidad y quieres encaminarte a una carrera que te prepare para poder unirte a las filas de organismos públicos, partidos políticos, niveles de gobierno o administración pública? ¡La Licenciatura en Ciencias Políticas es para ti!

Conoce todo lo que necesitas saber sobre esta carrera y por qué puede ser tu mejor opción para tu desarrollo académico, profesional y personal.

¿Me conviene estudiar Ciencias Políticas y Administración Pública?

Aquí no sólo te contaremos algunas de las razones por las que te es conveniente estudiar la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, sino que también te explicaremos en qué consiste esta licenciatura, cuál es el campo laboral para alguien egresado de esta carrera. Además, hablaremos sobre el perfil que debería tener un politólogo, político o funcionario público, y te compartiremos algunas de las instituciones que ofrecen esta Licenciatura.

La política y la administración pública es algo indispensable en todas las sociedades, pues no sólo se trata de la carrera que estudia los órdenes de gobierno, sino que investiga y determina los movimientos sociales, ideologías, necesidades y funciones que debe cumplir un servidor público en posiciones de poder para ejercer la justicia, cumplir las exigencias de los gobernados y administrar de forma efectiva y ética los recursos de la nación.

Es así que todo profesional debe consolidar su preparación así como procurar una serie de habilidades y capacidades adquiridas en sus años de estudio que le permitan enfrentar y solucionar cualquier tipo de problemas que se presenten en su vida profesional cotidiana.

¿De qué se trata la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública?

La Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración pública tiene como principal objetivo la formación de profesionales con las capacidades suficientes para estudiar y explicar los fenómenos sociales, políticos y administrativos determinados por las acciones del gobierno en la sociedad. El egresado es capaz de comprender y generar propuestas para atender las necesidades sociales, desde instituciones públicas, privadas, organizaciones políticas, de la sociedad civil y de las comunidades nacionales o internacionales.

Si el estudiante de la licenciatura en Ciencias Políticas se apega al programa de estudios, esto llevará al aspirante a perfeccionar sus habilidades para el correcto análisis de los problemas de índole social, política, económica, jurídica y más que se le presenten, además de poder recurrir a los métodos adecuados para la determinación y solución de todo tipo de problemáticas nacionales e internacionales.

¿Cuánto dura la Licenciatura en Ciencias Políticas?

Si estás pensando en cursar esta carrera, lo más probable es que te cuestiones la duración de la misma y aunque esto puede variar dependiendo de la escuela en la que decidas realizar la licenciatura, en promedio suele ser de 6 semestres, aunque en algunas universidades puede llegar a ser de hasta 9 o 10 semestres.

Es importante que no relaciones la diferencia en la duración de la carrera con la calidad de la licenciatura, pues depende de cada institución y sus planes de estudio, que pueden tener distintos enfoques, lo que resulta en duraciones más cortas o largas, según sea el caso.

La realidad es que la carrera en ciencias políticas es una gran oportunidad de crecimiento laboral por lo que la duración o inversión de tiempo que te signifique, terminará siendo retribuida en un futuro a largo plazo, así que si decides estudiar una licenciatura en derecho, te recomendamos ser paciente así como consistente.

¿Cuáles son las materias a estudiar en la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública?

Aquí hablaremos de las materias que deberás cursar como parte de la gran mayoría de los planes de estudio de las universidades que ofrecen esta carrera profesional, y cómo casi en todos los casos, al inicio es probable que comiences con un tronco común y a medida que vas avanzando, comienzan a presentarse otro tipo de contenidos mucho más específicos que ayudarán al estudiante a comenzar a explorar las opciones de especialización.

Algunas de las materias que seguramente verás tendrán que ver con temas como la teoría política o hasta el derecho ambiental, la paleta de conocimientos que deberás manejar es realmente amplia, por lo que debes estar preparado para saber un poco de todo, ya que eso te puede ser muy útil en la vida profesional.

Una vez que estés familiarizado con los temas básicos de politología, entonces podrás tener acceso a información mucho más especializada que te permitirá comenzar a considerar cualquier especialidad en la que estés interesado y que desde luego ayudará a enriquecer tu perfil profesional con miras a un trabajo sobresaliente.

¿A qué se dedica un licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública?

Un egresado de la carrera en Ciencias Políticas es el encargado de descifrar y analizar la realidad política, social, cultural y económica del país a través del uso de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas que le permiten observar de forma histórica el pasado, presente y futuro de la nación, de tal manera de entender la causas y las posibles soluciones a problemas y exigencias generales de la población, los recursos y el medio ambiente.

También estudia los fundamentos teóricos e históricos de la política para ponerla en práctica en la sociedad actual. Entiende y hace recomendaciones de la forma en cómo operan las instituciones públicas a nivel federal, estatal o municipal.

¿Soy un buen candidato para estudiar la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública?

Si te encuentras en una posición de interés auténtico por la carrera de Ciencias Políticas pero no estás seguro si tienes lo que se necesita, entonces te sugerimos tomar en cuenta que un aspirante a esta licenciatura, además de tener capacidades y habilidades dentro de la comunicación oral y escrita, a fin de poder expresar ideas de manera clara, deberá tener al menos algunas de las siguientes aptitudes:.

  • Vocación de servicio social
  • Convicción por la lucha de causas sociales
  • Liderazgo y capacidad de mediación
  • Buena argumentación
  • Habilidades de análisis
  • Facilidad para establecer un vínculo comunicacional
  • Sensibilidad social

Si bien esas son apenas algunas de las aptitudes requeridas para el perfil ideal de un aspirante a una licenciatura en ciencias políticas, es cierto también que lo principal es pasión e interés por la impartición de justicia en una sociedad como la nuestra, con todos los retos que eso implica.

¿Cuál es el campo laboral de un egresado en Ciencias Políticas?

Este es un factor más a tomar en cuenta pues al elegir tu carrera, estás también seleccionando la salida profesional que tiene. Y es qué puedes trabajar inmediatamente después de egresar. A diferencia de lo que generalmente se piensa, la Licenciatura en Ciencias Políticas brinda un campo laboral muy amplio.

  • Poder Ejecutivo (Gobierno Federal, estatal y municipal): análisis y prospectiva de la administración pública y aportación de propuestas alternativas para procesos y programas del sector público, y su evaluación.
  • Poder Legislativo a nivel federal (Senado y Cámara de Diputados) y legislaturas estatales: elaboración de discursos políticos, planeación de estrategias políticas, preparación de iniciativas y análisis de dictámenes legislativos.
  • Partidos políticos: elaboración de plataformas, coordinación y asesoría de campañas, estrategias de mercadotecnia político-electoral, opinión pública, discursos, redimensionamiento administrativo de los partidos.
  • Organismos de la sociedad civil: análisis del entorno político y social, sus procesos organizacionales y de gestión y evaluación de sus proyectos.
  • Consultoría en el sector privado: cabildeo y análisis relacionados con el desempeño del gobierno y la administración pública, partidos políticos, grupos de presión y de interés, organizaciones de la sociedad civil, etc.
  • Medios de comunicación: análisis político e interpretación de resultados de investigaciones relacionadas con la política y la administración pública.
  • Empresas nacionales e internacionales: cabildeo, negociación y relaciones públicas; análisis político y social con el fin de establecer los efectos del contexto sociopolítico en el desempeño de la economía y los mercados.

¿Se puede estudiar la licenciatura en Ciencias Políticas en línea?

Tal vez, te sorprenda pero la respuesta es sí, y es que en la actualidad existe una gran variedad de Universidades que ofrecen este tipo de licenciaturas en línea. Es cierto que estamos hablando de una de las carreras tradicionales, sin embargo, los planes de estudios son perfectamente adaptables a la modalidad online.

Además, de que estudiar ciencias políticas en línea te dará muchos beneficios evidentes, como el ahorro de tiempo y dinero, aunados a la posibilidad de gozar de un aprendizaje y estructura autónomas, que resultan de importancia extrema para aquellos que gustan de manejar su tiempo hasta para estudiar.

Generalmente, las carreras en línea suelen tener exactamente la misma duración que las carreras en modalidad presencial. No obstante, una de las ventajas de estudiar a la distancia, es que dependiendo la institución puedes optar por una estructura intensiva que te permita acortar la duración regular de la licenciatura en ciencias políticas y administración pública.

¿Cuánto cuesta estudiar una licenciatura en Ciencias Políticas?

Esto depende completamente en la institución educativa a la que decidas recurrir pues la oferta académica no sólo es variada en los planes de estudios y modalidades sino también en los costos, que van de acuerdo con el tipo de escuela que decidas elegir.

Lo cierto, es que al ser una carrera popular tendrás un panorama vasto para poder hacer la mejor de las elecciones y que además vaya de acuerdo con tu bolsillo y posibilidades económicas.

Al elegir la licenciatura en ciencias políticas y dónde cursarla, te recomendamos tomar en cuenta, diferentes factores como la duración de la carrera pues ese será el periodo en el que deberás cubrir todos los gastos que esta carrera te podría generar.

¿Dónde puedo estudiar una licenciatura en Ciencias Políticas?

Si después de todo lo que te hemos compartido hasta este punto te has dado cuenta que la licenciatura de Ciencias Políticas es ideal para ti, entonces te mostraremos dónde puedes estudiarla.

Aquí tienes un listado con algunas de las instituciones que ofrecen esta opción de carrera profesional. Hemos dividido las opciones en sector público y privado para que puedas considerarlas de una mejor forma:

Universidades Públicas

Universidades Privadas

  • Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
  • Universidad Iberoamericana (UIA)
  • Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
  • Universidad Anáhuac
  • Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP)

Licenciaturas Ejecutivas

Licenciaturas Ejecutivas: ¿Qué son y dónde estudiarla?

¿Eres profesionista o te encuentras laborando y tienes la necesidad de iniciar o concluir tus estudios universitarios a nivel licenciatura? ¿Buscas una opción que se adapte a tus tiempos y posibilidades de movilidad? ¡Las licenciaturas ejecutivas son lo ideal para ti!

Las licenciaturas ejecutivas son carreras que están especialmente pensadas para aquellas personas que ya se encuentran laborando en el ámbito profesional pero que necesitan titularse, concluir su carrera o empezar una desde cero para poder continuar con su desarrollo profesional.

¿Qué son las licenciaturas ejecutivas?

Las Licenciaturas Ejecutivas son una de las mejores opciones que puedes tomar si tienes la necesidad de estudiar y trabajar de manera simultánea, pues están enfocadas a profesionistas o personas que por sus labores o actividades extra, no pueden acudir a la forma tradicional de clases en una universidad, por lo que requieren un modelo flexible de acuerdo a sus tiempos y necesidades.

Esta modalidad educativa superior le brinda a sus estudiantes la posibilidad de tener clases los sábados, lo cual es un gran beneficio para quien cuenta con otras responsabilidades los demás días de la semana.

Los jóvenes adultos están conscientes de la necesidad de invertir su tiempo y talento en estudiar una carrera y, por ello, un sistema con horarios flexibles es su mejor opción para cumplir con sus objetivos.

Entre los principales motivos por los cuales te conviene cursar una Licenciatura Ejecutiva, está que la optimización del tiempo y desarrollo profesional, serán herramientas clave que te ayudarán a crecer profesionalmente.

¿Por qué estudiar una licenciatura ejecutiva?

Estudiar una licenciatura ejecutiva te ofrece una amplia gama de beneficios tanto para tu vida de estudiante como para tu desarrollo como profesional, como lo son:

  • El contar con una carrera o título te brinda mayor probabilidad de abrirte a otras ofertas de trabajo en el mercado.
  • Mejores sueldos competitivos.
  • Tienes la oportunidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo.
  • Se adapta a tus tiempos y presupuesto.
  • Tienes la opción de tomar clases en línea y presenciales.
  • Te relacionas con otros profesionales.
  • Tienen una menor duración que una licenciatura tradicional.
  • Cada vez son ofrecidas por más universidades, por lo que existe una amplia oferta en el mercado.
  • Tienen la misma validez y prestigio.
  • Tienes la opción de continuar estudiando un posgrado.

Diferencias entre una licenciatura ejecutiva y una tradicional

Las licenciaturas ejecutivas a diferencia de las licenciaturas tradicionales, son ideales para aquellos profesionistas que quieren obtener un título universitario y avanzar en su carrera sin descuidar su trabajo.

Si eres un profesionista con algo de trayectoria laboral y has logrado obtener buenos resultados sin embargo no cuentas con un título universitario, es muy probable que te esté costando trabajo dar un paso más en tu carrera profesional, pues muchas veces para acceder a algunos puestos es necesario estar titulado.

Se trata de una modalidad de estudio diseñada para personas que tienen compromisos laborales o personales y que les impiden involucrarse en un programa escolarizado tradicional.

Entre las principales diferencias se encuentran:

  • Combinan clases presenciales y clases en línea para adaptarse a tus tiempos y la distancia al plantel.
  • Tienen horarios flexibles que puedes elegir según se acomoden a tus tiempos.
  • Se estudian casos prácticos en clase que enriquecen la experiencia del estudiante, compañeros y profesores.
  • Puedes acceder a diplomados y certificaciones al mismo tiempo.
  • Tienes la oportunidad de relacionarte con otros profesionistas y expandir tu cartera de contactos, socios y oportunidades de negocio o empleo.
  • La duración es más reducida, siendo de un promedio de 3 años.

¿Cuál es la importancia de contar con una licenciatura en el ámbito profesional?

Contar con una licenciatura, ya sea del método tradicional o licenciatura ejecutiva, le ofrece a las personas una amplia ventaja en el ámbito laboral en México y en cualquier parte del mundo, pues abre las puertas a puestos de trabajo y oportunidades que no se le abren a personas que no poseen estos conocimientos y preparación universitaria.

Esto es porque muchos puestos de trabajo requieren de conocimientos teóricos, técnicos y empíricos, además de habilidades y aptitudes que sólo se pueden adquirir al estudiar este grado en una universidad acreditada.

Esto también tiene importantes beneficios en materia de desarrollo profesional y personal, ya que se estima que una persona con licenciatura gana hasta 80% más que una persona sin estudios universitarios y que sólo tiene el grado de bachillerato.

También las licenciaturas abren las posibilidades de continuar los estudios de posgrados, realizar intercambios con otras universidades dentro y fuera del país, y obtener todo tipo de cursos, diplomados y talleres de actualización con valor curricular.

¿Dónde estudiar una licenciatura ejecutiva?

Las licenciaturas ejecutivas son ofrecidas por las universidades, instituciones dedicadas a la educación superior, las cuales están enfocadas a formar profesionales debidamente capacitados y certificados en distintas áreas laborales, científicas y de investigación.

La mayoría de las universidades en el país ofrecen diversos tipos de licenciaturas, así como posgrados y especialidades en todas las áreas.

Estas se dividen por lo general en 2 tipos: Universidades privadas y públicas.

Las universidades públicas son aquellas que reciben fondos del gobierno para su funcionamiento, mientras que las privadas son aquellas que no reciben ningún apoyo y requieren del pago de cuotas por parte de sus alumnos.

Sea cual sea la que elijas, en México existe un alto nivel académico en ambos tipos de universidades, por lo que no es más o menos estudiar en una privada o una pública

Lo que sí se debe tomar en cuenta es que hay muchas carreras (sobre todo las más recientes) que no se imparten en las universidades públicas del país, por lo que es necesario buscar en las opciones privadas.

La elección de la universidad y la carrera, al final, queda en manos de cada aspirante.

¿Qué necesitas para estudiar una licenciatura ejecutiva?

Los requisitos para estudiar una licenciatura ejecutiva generalmente son:

  • Contar con la educación media superior (preparatoria o bachillerato concluido)
  • Presentar los certificados y comprobantes de estudios
  • Ser residente nacional o con permiso en el país
  • Presentar la solicitud para el ingreso
  • Presentar el examen global de ingreso a la universidad

En caso de ser aceptado, deberás seguir todos los procesos y entregar la documentación que solicita cada institución educativa en tiempo y forma, así como efectuar los pagos de colegiatura e inscripción.

Precio de las licenciaturas ejecutivas

Los costos de estos estudios universitarios también son bastante diversos, pues dependen de la institución educativa y los requerimientos del área de estudios.

Estudiar una licenciatura en una universidad pública siempre es la opción más económica, pues al estar subsidiadas por el gobierno, tienen costos bastante accesibles o son gratuitas.

Por otro lado, las universidades privadas, si bien tienen mejores instalaciones y mayor acceso a tecnologías, tienen costos mucho más elevados en sus inscripciones, colegiaturas, exámenes y otros trámites necesarios.

También esto depende del tipo de carrera que estudiaremos, pues hay algunas muy básicas para las cuales únicamente se requiere de material elemental y bibliográfico, mientras que existen licenciaturas para las cuales es necesario adquirir materiales y equipo especializado de alto valor (como en medicina, odontología, arquitectura, etc.).

En promedio, el costo de una licenciatura ejecutiva en una universidad pública puede ir desde los $20,000 pesos en adelante, mientras que en una universidad privada los precios pueden rondar los $900,000 o más.

¿Cuánto dura una licenciatura ejecutiva?

A diferencia de las licenciaturas tradicionales o normales, una licenciatura ejecutiva tiene una duración menor, pues comprende la necesidad de los profesionistas por concluir con sus estudios de la forma más rápida y eficiente.

Por ello el plan de estudios por lo general es de 3 años dependiendo de la carrera.

Químico Farmacobiólogo

Químico Farmacobiólogo: Qué es, dónde estudiar y plan de estudios

¿Te interesa la química y la biología? ¿Tienes vocación de ayuda hacia las personas? ¿Quieres contribuir en avances y descubrimientos que permitan mejorar la calidad de vida de la gente o incluso hasta salvar sus vidas? En ese caso la carrera en químico farmacobiólogo es para ti.

Conoce todo lo que debes saber sobre esta carrera en Miuniversidad.mx y encuentra las mejores escuelas para estudiar esta licenciatura.

¿Qué es la licenciatura en químico farmacobiólogo

La carrera universitaria en químico farmacobiólogo tiene el objetivo de formar profesionales expertos en el área de la química y biología en fusión para el estudio, entendimiento y creación de medicamentos y análisis clínicos a partir de principios químicos y biológicos.

Estos profesionales serán los responsables del análisis, investigación y creación de avances en medicamentos con el fin de conseguir mejores y más efectivos métodos de tratamientos para padecimientos y enfermedades a nivel local y mundial, cumpliendo así con un aporte de alto impacto para la sociedad y el mantenimiento de la salud y calidad de vida.

¿Qué hace un químico farmacobiólogo?

Son muchas y diversas las labores que realiza un químico farmacobiólogo, pues al ser una carrera tan diversa y de tan amplio espectro, pueden especializarse en todo tipo de actividades que van desde la investigación hasta la práctica y elaboración de todo tipo de compuestos para la industria química, farmacéutica, alimenticia y agronoma.

  • Realiza investigaciones sobre las propiedades físico-químicas que tienen las sustancias.
  • Evalúa los distintos costes de producción y optimización de estos.
  • Diseña procesos de síntesis.
  • Realiza supervisiones para que los procesos se manejen de acuerdo a las reglas de calidad, las buenas prácticas de manufactura y producción.
  • Colabora con otros profesionales para diseñar experimentos científicos u otros productos.
  • Diseña e instala procesos optimizados.
  • Lleva a cabo simulaciones de procesos experimentales para después manufacturar a escala del nivel industrial.
  • Analiza los distintos niveles de riesgo y realiza planes de mitigación, ya que trabajar con materiales químicos puede ser peligroso.
  • Estandariza procesos a nivel laboratorio.
  • Diseña proyectos de investigación para la expansión del área académica e investigativa de la profesión.
  • Organiza y opera plantas industriales.
  • Diseña y mejora materiales y tecnologías.
  • Realiza licitaciones.

Objetivos de la carrera de QFB

La carrera universitaria en QFB tiene el propósito de formar profesionales altamente capacitados en el uso e identificación de tecnologías óptimas que permitan diseñar y desarrollar procesos de transformación y empleo de la materia y sistemas de toda naturaleza: operativos, productivos, financieros y administrativos, haciéndolo apto para incrementar la productividad mediante la integración de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, a fin de impulsar y apoyar la industria para hacerla más competitiva tanto en el mercado interno como en el externo.

De igual manera se enfoca a los estudiantes en el ámbito de la investigación, brindándoles las herramientas para poder desarrollar proyectos para el entendimiento de la materia, sus componentes, comportamiento y usos.

¿Por qué estudiar QFB?

  • Se trata de una de las carreras de mayor crecimiento en México y todo el mundo
  • Todas las industrias y empresas tecnológicas requieren de estos profesionales
  • Es una de las carreras mejor pagadas en el país
  • Se trata de una de las profesiones que seguirán vigentes en el futuro y tendrán cada vez más importancia
  • El campo de aplicación es ilimitado para cualquier tipo de industria
  • Aprenderás los principios de la química, biología, física, mecánica, robótica, diseño, lógica, mantenimiento y el desarrollo de nuevos proyectos
  • Te mantendrás actualizado con la mejor tecnología de punta en tecnología
  • La carrera abarca ámbitos de física, biología, medicina, química, metalurgia, termomecánica, mecánica, electrónica, electromecánica, física, lógica, programación y muchos más
  • Los conocimientos que obtengas te permitirán aplicar para trabajos en distintas áreas
  • Puedes especializarte en el sector que más te guste

El químico farmacobiólogo emplea métodos y modelos matemáticos, físicos, químicos y computacionales, además de técnicas y tecnologías de Ingeniería, fundamentos sólidos de administración, finanzas y dirección de empresas que le permiten optimizar los procesos industriales, comerciales y de servicios.

Perfil del aspirante a la carrera de químico farmacobiólogo

Para el ingreso a esta carrera universitaria es deseable que el alumno aspirante cuente con los siguientes conocimientos y aptitudes:

  • Conocimientos previos sobre biología y química
  • Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias físico-matemáticas antecedentes
  • Fluidez y comprensión lectora así como capacidad para expresarse mediante lenguajes cotidiano y científico tanto en forma oral como escrita
  • Capacidades propias del razonamiento lógico: de análisis síntesis y aplicación del conocimiento
  • Uso de la metodología científica
  • Comprensión manejo y aplicación de la información formulada en diversos lenguajes: gráficos simbólicos y computacionales; así como comprensión lectora del inglés
  • Habilidades manuales para el trabajo en laboratorio con instrumentos especializados
  • Disposición para el autoaprendizaje que propicie su desarrollo intelectual afectivo y social
  • Creatividad para resolver situaciones nuevas lograr mejoras y solucionar problemas
  • Disponibilidad para trabajar en equipos
  • Responsabilidad respeto honestidad y solidaridad social

Perfil de egreso

El QFB, al egresar de su carrera universitaria de forma completa y satisfactoria, contará con las competencias profesionales necesarias para diseñar, desarrollar y generar soluciones tecnológicas innovadoras a problemas y retos industriales, científicos y sociales; que representen impacto económico en el ámbito de su sociedad y comunidad, generando proyección regional, nacional e internacional en el desempeño de su área profesional.

  • Controlar procesos de cambio químico con diversos compuestos y materias
  • Diseñar mantener y construir dispositivos equipos y máquinas
  • Proyectar diseñar y poner en operación plantas y sistemas que integren equipos
  • Investigar adaptar y construir nuevas tecnologías y conocimiento
  • Planear, organizar, asesorar y dirigir empresas de servicios, producción y más
  • Aplicar las normas nacionales internacionales e institucionales técnicas jurídicas éticas ecológicas de higiene y seguridad inherentes a la ingeniería industrial
  • Capacitar instruir y entrenar a diverso personal
  • Comprender aplicar y desarrollar los principios científicos técnicos y socioeconómicos básicos de la ingeniería química
  • Manejar los principios y aplicaciones de otras disciplinas relacionadas con la ingeniería química
  • Obtener y procesar información de manera oral y escrita para los proyectos e investigaciones
  • Aplicar el pensamiento analítico lógico creativo e innovador para el análisis de problemas y la toma de decisiones
  • Utilizar los procesos métodos instrumentos y herramientas propios de la ingeniería química
  • Disposición para el trabajo metódico eficiente individual y de grupo
  • Actitud crítica responsable participativa emprendedora y solidaria de la realidad social económica cultural política ecológica y ética profesional
  • Capacidad para establecer relaciones interpersonales con empatía y auto comprensión para ejercer el liderazgo organizacional
  • Podrán continuar con estudios de posgrado

Campo laboral del QFB

Los QFBs pueden emplearse en casi todo tipo de industrias y empresas relacionadas con la química, alimentos, farmaceútica, construcción, tecnología, producción de energía o producción y manufactura de todo tipo de productos.

Por lo general, el campo laboral incluye:

  • Industria Farmacéutica
  • Análisis bioquímico-clínicos
  • Industria Química y Petroquímica
  • Microbiología industrial
  • Industria de Producción de Electrodomésticos
  • En Investigación en Diseño en Manufactura
  • Investigación
  • Industria Marítima y Portuaria
  • Industria Alimenticia
  • Industria de Producción Energética y Eléctrica
  • Minería
  • Industria cosmética
  • Laboratorios forenses
  • Servicios
  • Docencia

Plan de estudios de la carrera en químico farmacobiólogo

El plan de estudios de esta carrera puede variar dependiendo de la universidad en la que se imparta, sin embargo, por lo general suele incluir las siguientes materias a lo largo de la formación de los estudiantes:

  • Procesos Biológicos
  • Estructura y Función Humana
  • Estructura de la Materia
  • Biología Basada en Evidencia
  • Ciencia y Técnica con Humanismo
  • Respuesta Inmune
  • Genómica y Proteómica
  • Química de Sustancias Puras y Mezclas
  • Sistema Endocrino
  • Comunicación Oral y Escrita
  • Metabolismo
  • Farmacología Básica
  • Química Inorgánica
  • Sistema Hematopoyético e Inmune
  • Ciudadanía y Desarrollo Sustentable
  • Probabilidad y Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud
  • Farmacología Aplicada
  • Análisis de Sistemas Microbiológicos I
  • Química Orgánica
  • Sistema Cardiovascular y Respiratorio
  • Investigación Aplicada
  • Farmacología Industrial
  • Análisis de Sistemas Microbiológicos II
  • Sistema Urinario
  • Ética y Profesionalismo
  • Microbiología Industrial I
  • Farmacéutica
  • Análisis de Sistemas Microbiológicos III
  • Química Analítica Farmacéutica I
  • Toxicología Clínica
  • Microbiología industrial II
  • Farmacoeconomía
  • Química Analítica Farmacéutica II
  • Farmacogenómica
  • Calidad y Seguridad en Salud
  • Análisis Forenses
  • Biotecnología I
  • Desarrollo Analítico
  • Toxicología Industrial
  • Legislación para Químico Farmacéutico Biólogo
  • Toxicología y Tecnología de los Alimentos
  • Biotecnología II
  • Diagnóstico Molecular
  • Innovación y Desarrollo Farmacéutico
  • Gerencia y Atención Farmacéutica
  • Toxicología Ambiental
  • Análisis Biológicos Complejos
  • Búsqueda de Blancos Terapéuticos
  • Liderazgo
  • Desarrollo de Modelos Preclínicos
  • Desarrollo de Sistemas Nanobiológicos
  • Gestión y Planeación Estratégica
  • Emprendimiento
  • Práctica Profesional en Laboratorio Clínico
  • Sistemas Bioinformáticos
  • Seminario de Químico Farmacéutico Biólogo
  • Práctica Profesional en Farmacia

¿Cuánto gana un QFB?

Los sueldos de un QFB varían de acuerdo a su área de especialidad, la experiencia que tenga y el ramo o sector en el que se desempeñe, sin embargo, podemos adelantar que es una de las carreras mejor pagadas en el país.

Los sueldos de los egresados suelen estar en un promedio de unos $15,000 pesos mensuales, sin embargo, para ingenieros más experimentados, el promedio es de $35,000 pesos al mes y más.

Requisitos para ingresar a la carrera QFB

Para ingresar a esta carrera, los requisitos dependen mucho de la institución educativa en la que la quieras cursar, sin embargo los requerimientos suelen ser bastante básicos, como lo son:

  • Certificado de bachillerato o equivalente
  • Acta de Nacimiento actualizada
  • Clave Única de Registro de Población (CURP)
  • Dictamen de equivalencia o revalidación de estudios
  • Identificación oficial vigente (INE)
  • Comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono)
  • Para el caso de alumnos extranjeros deberán acreditar su legal estancia en el país

¿Dónde estudiar QFB?

La carrera de químico farmacobiólogo se imparte tanto en universidades privadas como públicas en México, pues es una de las profesiones más necesitadas en el país como en cualquier parte del mundo, y una de las cuales se seguirá requiriendo con total seguridad en el futuro.

Entre las universidades más destacadas en las que se imparte en México se encuentran:

  • (UNAM) Universidad Nacional Autónoma de México
  • (IPN) Instituto Politécnico Nacional
  • (UAM) Universidad Autónoma Metropolitana
  • UNITEC
  • Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería
  • Universidad Simón Bolívar
  • UVM
  • UTEG

¿Cuánto cuesta estudiar QFB?

El costo de la carrera en QFB es diverso dependiendo de la universidad en la que se decida estudiar esta profesión, pues puedes hacerlo tanto en opciones públicas como privadas.

En promedio, el costo de la carrera en químico farmacobiólogo en una universidad pública puede ir desde los $20,000 pesos en adelante, mientras que en una universidad privada los precios pueden rondar los $400,000 o más.

Licenciatura en Actuaría

Conoce todo acerca de la Licenciatura en Actuaría

¿Estás por ingresar a la universidad y te interesa enfocarte en el ámbito financiero, matemático y en la creación de modelos estadísticos que pueden aplicarse para la prevención de riesgos y la predicción de comportamientos o tendencias en el sector de las finanzas o aseguradoras? ¡En ese caso la carrera en Licenciatura en actuaría es para ti.

Para ello, se debe contar con una extensa formación sobre economía, inversiones, mercados, bolsas de valores, divisas y todo lo que tiene que ver con el movimiento de los capitales y las empresas a nivel nacional e internacional, además de poseer un gran entendimiento sobre las matemáticas aplicadas para la solución y prevención de riesgos de toda índole.

Entérate de todo lo que debes conocer sobre la licenciatura en actuaría y si realmente esta profesión es lo que buscas para tu vida profesional.

¿Qué es la Licenciatura en Actuaría?

La Licenciatura en Actuaría se trata de una carrera universitaria en la cual se imparten todas las materias y conocimientos necesarios para formar profesionales expertos en la creación y aplicación de modelos matemáticos y estadísticos para obtener conocimientos para el desarrollo de productos o servicios, la gestión de riesgos, y la planificación actuarial. Esta rama de las ciencias económicas se interrelaciona con otras, tales como la probabilidad, la estadística, las finanzas y la economía.

En esta carrera se imparten todo tipo de materias necesarias para el conocimiento de la prevención de riesgos, interpretación de datos y generación de las mejores prácticas para la prevención y predicción de tendencias. De igual forma se tocan temas como el mercado de valores, micro y macroeconomía, mercado de divisas y todo lo que influye en la fluctuación de los capitales de las empresas.

La finalidad es la formación de profesionales altamente capacitados para hacer análisis financieros, interpretar datos y hacer predicciones acertadas y fundamentadas sobre el movimiento del mercado, el riesgo de las inversiones y cuáles son las mejores decisiones que se pueden tomar para el crecimiento de los capitales privados.

¿Qué hace un Licenciado en Actuaría?

El licenciado/a en actuaría, se trata del profesional altamente capacitado para ser un estratega que cuenta con los conocimientos y habilidades para analizar e interpretar los datos, mercados de valores, hacer proyecciones a corto y largo plazo, estimar los riesgos con base en modelos matemáticos y estadísticos y como tal, prevenir pérdidas o situaciones de riesgo financieras.

Este profesional es responsable de la toma de decisiones estratégicas para alcanzar metas previamente establecidas, consiguiendo los mejores resultados con riesgos mínimos para la empresa para la que labora.

Su responsabilidad es brindar recomendaciones sustentadas de tipo financiero para la bolsa, banca, seguros y más empresas de inversiones privadas.

Un licenciado/a en actuaría también se desempeña como analista, consejero financiero u operador directo de las inversiones en las bolsas de valores del mundo.

Entre sus funciones principales se encuentran:

  • Aplicar principios y métodos matemáticos y económicos para prever gastos futuros, a los fines de tomar las previsiones requeridas.
  • Analizar los costos financieros asociados a los riesgos para desarrollar y poner en práctica estrategias financieras orientadas a la reducción de dichos riesgos y pérdidas y al aumento de los ingresos.
  • Diseñar políticas de seguros, estimando sus costos basándose en estudios estadísticos y factores demográficos: Mantener un margen de ganancias brindando ventajas competitivas a los asegurados.
  • Asistir a los empleados en el diseño de planes de salud y de pensiones realistas, además de cualquier otro tipo de beneficio para los empleados.
  • Brindar asesoría financiera y económica para asistir a quienes toman las decisiones, haciendo entrega de informes y presentando sus observaciones junto con sus recomendaciones.
  • Monitorear la rentabilidad de la empresa y trabajar en conjunto con la gerencia para determinar las metas anuales.
  • Asesorar a organismos legislativos y demás autoridades con respecto a la correcta aplicación de las leyes que puedan afectar tanto su economía, como la mundial.
  • Cooperar con los Analistas de Investigación de Mercado en la realización de los estudios destinados a la evaluación de la rentabilidad de los nuevos productos.

¿Por qué estudiar la Carrera de Actuaría?

Estudiar la carrera en actuaría ofrece una gran gama de oportunidades y beneficios para las personas que la eligen, pues además de que es una de las profesiones mejor pagadas y cuyos conocimientos pueden ayudar a los financieros a realizar sus propias inversiones, también existen ventajas que son importantes que tomes en cuenta:

  • Excelente nivel de empleabilidad, pues el financiero es solicitado en todas las empresas
  • Se trata de una de las carreras mejor pagadas en el país y en el extranjero
  • Los actuarios suelen tener buenas condiciones laborales dentro del sector formal
  • Tienen conocimientos para realizar sus propias inversiones y obtener un gran margen de ganancia
  • Pueden trabajar como asesores independientes
  • Desarrollo de habilidades y conocimientos sobre todos los mercados
  • Existe una amplia oferta académica para estudiar esta carrera
  • Puedes trabajar en el sector público como privado

Perfil de ingreso

El perfil de ingreso del aspirante a la carrera en actuaría corresponde con estudiantes con interés auténtico en las matemáticas aplicadas, estadística y el mundo de las finanzas.

Si lo tuyo es el análisis y síntesis de la información relacionada al comportamiento de una entidad intangible como la economía, entonces seguramente la carrera en actuaría es una de tus mejores opciones. Podrías trabajar en cualquier institución financiera o empresa relacionada con la administración de recursos en general.

Perfil de egreso

El egresado de la carrera en actuaría deberá ser todo un profesional capaz de desempeñarse tanto en el ámbito público como privado, con la habilidad necesaria para la aplicación de todos los conocimientos adquiridos para el diseño, instrumentación, así cómo la correspondiente evaluación de estrategias que incentiven la mejor utilización de los recursos financieros con prácticas que disminuyen la probabilidad de riesgos o pérdidas de dinero.

Todo lo anterior sin hacer a un lado y considerando la estructura social aunado a una postura ética en relación con los problemas en coyuntura. Así mismo, deberá estar capacitado para incursionar de forma exitosa en diferentes programas de posgrado en el país o en el extranjero, lo que contribuirá de forma concreta a su experiencia y permanencia en el mercado laboral.

Idealmente, la formación académica del egresado tendrá tres diferentes pilares relacionados a las siguientes áreas: Área de fundamentos y desarrollo matemático y estadístico, área de finanzas aplicadas y área de formación complementaria. Esto con el fin de convertir al estudiante en profesionista multidisciplinario y valioso en cualquier contexto laboral que se le presente.

Plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría

El plan de estudios de la licenciatura en actuaría varía dependiendo de la universidad que la imparta, sin embargo, por lo general se abordan las siguientes materias indispensables para la formación de los profesionistas:

  • Álgebra superior
  • Geometría analítica
  • Matemáticas financieras
  • Álgebra matricial
  • Cálculo
  • Programación
  • Administracion financiera
  • Estadística
  • Análisis numérico
  • Cálculo actuarial y el seguro de personas
  • Software actuarial
  • Econometría
  • Minería de datos
  • Análisis de riesgos
  • Modelos de gestión de negocios
  • Contabilidad financiera
  • Matemáticas aplicadas a los negocios
  • Matemáticas financieras
  • Información financiera para la toma de decisiones
  • Estadística descriptiva aplicada
  • Comportamiento organizacional
  • Gestión del talento humano
  • Economía de la empresa
  • Finanzas empresariales
  • Tecnología y economía global
  • Mercadotecnia e innovación
  • Análisis macroeconómico
  • Mercados e instituciones financieras
  • Normatividad de las operaciones financieras
  • Modelos de optimización
  • Derecho fiscal empresarial
  • Sistema financiero mexicano
  • Microfinanzas
  • Formulación y evaluación de proyectos
  • Fundamentos de econometría
  • Auditoría de estados financieros
  • Gestión estratégica de proyectos
  • Sistema financiero internacional
  • Macroeconomía intermedia
  • Contabilidad y finanzas internacionales
  • Econometría financiera
  • Finanzas corporativas
  • Gestión de instituciones financieras
  • Mercado de derivados
  • Control y evaluación de riesgos
  • Valuación empresarial y financiera
  • Simulación de modelos de negocios
  • Ingeniería financiera
  • Consultoría financiera
  • Fusiones, adquisiciones y desinversiones

¿Cuáles universidades ofrecen la Licenciatura en Actuaría?

  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Universidad del Valle de Puebla
  • Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Universidad Anáhuac
  • Universidad Autónoma de Guadalajara
  • Universidad Iberoamericana
  • Universidad Marista
  • Instituto Matemático y Actuarial Mexicano
  • Universidad Cristóbal Colón
  • Universidad Autónoma de Yucatán
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

¿Cuánto dura la Licenciatura en Actuaría?

La licenciatura en actuaría tiene una duración que dependerá de la institución educativa en la que se imparta, así como de la modalidad de estudio y el compromiso y avance del propio alumno dentro de los módulos.

Generalmente la licenciatura tiene una duración promedio de 4 a 5 años, por lo que se encuentra dentro del promedio de duración de una carrera universitaria.

Adicional a esto, deberás contemplar si es que deseas cursar una especialización, diplomado o un posgrado, los cuales hoy en día son de suma utilidad y le permite a las personas aspirar a mejores puestos y más altos salarios que el promedio.

¿Cuánto cuesta estudiar actuaría?

El costo total de la carrera en actuaría depende completamente en la institución educativa a la que decidas recurrir, pues la oferta académica no sólo es variada en los planes de estudios y modalidades sino también en los costos, los cuales varían principalmente de acuerdo con el tipo de escuela que decidas elegir (universidades públicas o privadas).

La ventaja es que al ser una carrera de tan alta demanda y que es impartida en casi todas las universidades en México, tendrás un panorama amplio para poder hacer la mejor de las elecciones y que además vaya de acuerdo con tu bolsillo y posibilidades económicas.

En promedio, el costo de la carrera en actuaría puede ir desde los $22,000 pesos en universidades públicas, hasta más de $500,000 en una universidad privada.

Al elegir la licenciatura en actuaría, así como la universidad en donde la vas a cursar, te recomendamos tomar en cuenta diferentes factores, como la duración de la carrera, pues ese será el periodo en el que deberás cubrir todos los gastos que esta carrera te podría generar.

Campo laboral de los Licenciados en Actuaría

El licenciado en actuaría puede desempeñarse profesionalmente en una amplia gama de puestos relacionados con el análisis de datos, proyecciones, medición de riesgo, asesoría o directamente en la operación de los movimientos de inversiones.

Entre los lugares en los que se puede emplear, se encuentran:

  • Empresas privadas
  • Dependencias públicas
  • Bancos
  • Casas de bolsa
  • Calificadoras de riesgo
  • Asesor financiero independiente
  • Bolsa de valores
  • Analista o consultor externo
  • Aseguradoras
  • Afianzadoras
  • Afores
  • Docencia

¿Cuánto gana un Licenciado en Actuaría?

Es cierto que no existe una respuesta universal o única a esta pregunta, no obstante, puedes estar seguro que gracias a la amplitud del mercado laboral, tus oportunidades serán varias y sustanciosas. Además siempre es recomendable que aprendas algún idioma adicional para mejorar así tu currículum; un economista bilingüe puede percibir un sueldo bastante mejor que el promedio.

Por otro lado, si decides estudiar una especialización en alguna rama de las finanzas y acumulas la suficiente experiencia, puedes aspirar a un cargo superior en la jerarquía estándar, tal vez un puesto directivo donde el rango de salario incrementa considerablemente, en términos generales, es una carrera bastante bien pagada en el contexto actual.

Así que ya lo sabes, si lo tuyo son las matemáticas, estadística y actuaría, entonces no lo dudes más y decide formar parte de una profesión que no sólo te dotará de herramientas valiosas para tu vida personal y laboral, sino que además te permitirá llevar una vida estable y llena de logros a nivel individual.

Licenciatura en Cosmetología

Conoce todo sobre Licenciatura en Cosmetología

¿Te gusta la moda, la belleza y el estilismo? ¿Quieres ayudar a las personas en el manejo de su imágen y cuidado de su salud? ¡La licenciatura en cosmetología es para ti!

Conoce todo sobre esta carrera universitaria y por qué es una de las mejores opciones para tu desarrollo profesional si te interesa el ramo de la atención al cliente, cuidados y belleza.

Características de la Licenciatura en Cosmetología

¿Por qué estudiar cosmetología?

  • La carrera en cosmetología tiene uno de los niveles más altos de empleabilidad, con un 92,2%
  • La cosmetología es solicitada en absolutamente todos los estados y comunidades
  • El salario está por encima de los $10,000 pesos dependiendo de las destrezas y especialidades del profesional
  • La carrera en cosmetología contribuye al crecimiento personal, fomentando valores y habilidades como la empatía, respeto, responsabilidad y muchos más
  • Contribuyes socialmente en el cuidado de las personas

¿Qué es la Licenciatura en Cosmetología?

La licenciatura en cosmetología tiene el propósito de formar profesionales con la capacidad de investigar productos y tratamientos que beneficien la salud, belleza y apariencia física del rostro, cabello y cuerpo de las personas. Se trata de una carrera altamente relacionada con el maquillaje, el estilismo, la moda y la dermatología.

El campo de la cosmetología permite a las personas aprender sobre diferentes tipos de piel y cabello, así como productos y técnicas para el realce total y natural de la piel y el cabello.

Por otro lado, imparte conocimientos sobre los principios activos contenidos en nuestros productos de belleza diarios. Como resultado, el conocimiento que ha adquirido le permitirá determinar qué tipos de cosméticos y productos usar según su tipo de piel, necesidad y objetivo.

Objetivo de la Carrera en Cosmetología

Esta licenciatura tiene el objetivo de formar profesionales con las capacidades y conocimientos para brindar atención y asesoría especializada a las personas en cuestiones de imagen, salud y belleza.

Estos profesionales no sólo desarrollan los conocimientos y habilidades para poder implementar todas las técnicas de cuidado facial, de la piel, maquillaje y cortes de cabello, sino que están completamente preparados para entender las necesidades de cada persona de acuerdo a su estilo, edad, rasgos y muchos otros factores que determinen el estilo más indicado que hará sobresalir su belleza y personalidad.

¿Qué hace un/a cosmetóloga?

Como estilista y cosmetóloga/o, trabaja en el campo del cuidado de la piel. Analiza los diferentes tipos de piel, el estado de los poros y si hay o no problemas de pigmentación, y luego proporciona soluciones y tratamientos específicos para el cuidado y la prevención de la piel.

Realiza funciones de maquillador profesional. Conociendo los múltiples tipos de piel y los cosméticos adecuados para cada una, podrá recomendar el mejor cosmético para cada cliente en función de su tono de piel y enseñarle a maquillarse correctamente.

Dentro de un spa, realiza tratamientos faciales, masajes corporales, depilaciones y cualquier otro tratamiento no invasivo o hipoalergénico. Se encargan de seleccionar tratamientos para la piel, cremas hidratantes y exfoliantes en función de las necesidades del cliente.

Tratamientos y cortes de cabello, así como tintes y extensiones, son algunas de las otras actividades que se pueden realizar. Como resultado, puedes crear tu propia estética.

Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la carrera de cosmetología preferentemente deberá contar con las siguientes cualidades:

  • Gusto por la moda y el estilismo.
  • Conocimientos básicos previos sobre maquillaje y su uso.
  • Capacidad de observación, análisis y síntesis.
  • Destrezas psicomotoras y sentido de la estética.
  • Capacidad, respeto y paciencia para atender a todo tipo de personas
  • Habilidad para desarrollar actividades de auto-aprendizaje, trabajo grupal y colaborativo.
  • Capacidad de análisis y juicio crítico.
  • Conducta regida por normas éticas y profesionales.
  • Vocación de servicio.

Plan de estudios de la Licenciatura en Cosmetología

  • Química
  • Biología celular
  • Anatomía general
  • Fisiología
  • Nutrición y sanidad e higiene
  • Fundamentos de estética y cosmetología
  • Química orgánica
  • Dietética y anatomía patológica
  • Fisiología de la nutrición
  • Nutrición II: el ser humano y su alimentación
  • Biología de la piel •Microbiología de los alimentos
  • Legislación de la salud
  • Toxicología
  • Dietética II
  • Redacción de textos universitarios
  • Liderazgo y desarrollo humano
  • Desarrollo sustentable
  • Creatividad humana
  • Nutrición III: procesos de nutrición y desnutrición
  • Desnutrición
  • Educación para la salud
  • Introducción a la cosmetología
  • Pensamiento innovador
  • Cálculo de regímenes normales
  • Clínica cosmética I
  • Bioquímica de la nutrición
  • Nutrición IV: nutrición y sociedad
  • Metodología de la investigación
  • Dermocosmética
  • Química cosmética
  • Clínica cosmética II
  • Nutrición V: nutrición en el trabajo
  • Introducción a la psicología
  • Líneas y productos
  • Costos y presupuestos
  • Clínica cosmética III
  • Nutrición VI sobrealimentación
  • Estadística
  • Imagen y personalidad
  • Inteligencia de negocios
  • Proyecto final de carrera
  • Consolidación del talento emprendedor
  • Patología cosmética
  • Clínica cosmética IV
  • Nutrición VII: nutrición natural
  • Tratamiento alternativo
  • Clínica de cosmética V

Universidades que imparten la Lic. en cosmetología

  • Centro Mexicano en Estomatología
  • Centro de Estudios Jave
  • Universidad de los Mochis
  • Universidad del Sur
  • Universidad Mesoamericana Puebla Centro
  • Universidad de América Latina campus Puebla
  • Centro de Estudios Superiores de la Frontera (UNIFRONT)

Duración de la carrera

En promedio, la duración de la licenciatura en cosmetología suele ser de 4 años, sin embargo, esto siempre dependerá de la institución educativa que la imparta, así como del desempeño y constancia del alumno.

De igual forma se debe considerar que algunas especialidades tienen mayor duración y el trámite y proceso para la titulación también puede extenderse de forma distinta en cada modalidad.

¿Cuánto cuesta estudiar cosmetología?

El costo total de la carrera depende completamente en la institución educativa a la que decidas recurrir, pues la oferta académica no sólo es variada en los planes de estudios y modalidades sino también en los costos.

En promedio, el costo de la carrera en cosmetología suele ser más elevado que el de otras carreras por los instrumentos que debe adquirir el alumno, libros y materiales de prácticas. El costo puede ir desde los $30,000 pesos.

Requisitos de admisión a la carrera

Los requisitos para el ingreso a la licenciatura en cosmetología depende de cada institución, sin embargo, por lo general se solicita lo siguiente:

  • Certificado de Bachillerato o equivalente
  • Acta de Nacimiento
  • CURP
  • Dictamen, en su caso, de equivalencia o revalidación de estudios
  • Para alumnos extranjeros: acta de nacimiento o documento equivalente y resolución de revalidación de estudios del nivel medio superior
  • Presentar exámen de ingreso (en caso de ser necesario)

Opciones de titulación

  • Por actividad de investigación.
  • Mediante examen general de conocimientos.
  • Por totalidad de créditos y alto nivel académico.
  • Podrán elegir esta opción los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
  • Haber obtenido un promedio mínimo de 9.5.
  • Haber cubierto la totalidad de los créditos del plan de estudios en el periodo previsto en el mismo.
  • No haber obtenido calificación reprobatoria en alguna asignatura.
  • Mediante estudios de posgrado.

Campo laboral del los y las licenciadas en cosmetología

En la industria del spa y la hospitalidad. Realiza limpiezas y tratamientos cutáneos, así como masajes y tratamientos específicos.

En una consulta de dermocosmética. Tiene a su cargo la operación de equipos especializados para tratamientos de adelgazamiento y química facial.

Entre las empresas de la industria cosmética y del cuidado de la piel. Pueden trabajar en el desarrollo de nuevos productos y control de calidad cuando tienen el conocimiento de los ingredientes activos que funcionan para cada problema de la piel.

Asesor de imagen en su práctica privada. El cosmetólogo tiene un alto potencial para emprender y emprender su propio negocio, ya sea en un lugar bien establecido oa través de visitas domiciliarias, mejorando así su propio horario de trabajo.

En la industria de la moda, estoy a cargo de las pasarelas y las relaciones públicas. Para anuncios, publicidad y eventos de moda, se encarga de seleccionar la ropa, el maquillaje y el estilo. Como tal, está a cargo del cuidado facial de modelos y actores.

¿Cuánto gana un cosmetólogo?

La licenciatura en cosmetología se trata de una de las carreras de mayor crecimiento y demanda, por lo que también ha tenido un aumento de sueldos progresivo y con mayor oferta laboral en el mercado.

Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de esta carrera es de$10,000 pesos mensuales, sin embargo, un profesional con alta experiencia y especialidad puede percibir sueldos muy por encima de la media.

¿Me conviene estudiar esta carrera?

La licenciatura en cosmetología no sólo es una de las más demandadas y con mayores puestos de trabajo en el país y en el extranjero. Un egresado de esta licenciatura puede llegar a tener ingresos que en promedio podrían ser de $10.262 mensuales en adelante, mientras que el salario promedio a nivel nacional es $6.687.

Sin mencionar que si decides estudiar un posgrado o especialidad, tu sueldo podría ascender a más de $18,000 pesos mensuales, o en caso de que tengas tu propio salón o spa, las ganancias como independiente pueden ser mucho mayores.

Licenciatura en Criminología

Todo acerca de la Licenciatura en Criminología

¿Estás por elegir tu carrera universitaria y te llama la atención la investigación policiaca, resolución de casos y la detección y prevención del delito? ¿Sientes una firme convicción de ayudar a tu sociedad en uno de los temas más delicados y que mayor daño hace al país? ¡La Licenciatura en Criminología es para ti!

Conoce todo acerca de esta apasionante e importante profesión en México y qué es lo que necesitas para estudiarla y convertirte en un profesionista que contribuye a la prevención del crimen, su seguimiento y la aplicación de la ley en mejora de la seguridad ciudadana y el bienestar general de la sociedad.

Características de la Licenciatura en Criminología y Criminalística

  • Nivel: Licenciatura
  • Área: Humanidades
  • Duración: 3 a 5 años aprox.
  • Universidades que imparten: Públicas y privadas
  • Modalidades de estudio: Presencial, en línea y ejecutiva
  • Tasa de ocupación: 92.3% a nivel nacional
  • Tasa de desempleo: 4%
  • Cuántas personas estudiaron esta carrera en México: 55,341
  • Género: El 55% son mujeres y el 45% hombres

¿Por qué estudiar la Carrera en Criminología?

  • Tiene un excelente nivel de empleabilidad del 92% a nivel nacional
  • Se trata de un trabajo formal con prestaciones muchas veces superiores a las de ley
  • Puedes realizar una gran cantidad de labores o especializarte en un área en concreto
  • Mejora tus relaciones laborales y contactos
  • Desarrollo de habilidades para la investigación y resolución de problemas sociales
  • Cada uno de los casos es diferente, por lo que no es un trabajo monótono
  • Constante desarrollo de talento y obtención de nuevos conocimientos
  • Constante crecimiento organizacional
  • Amplia bolsa de trabajo y vinculación laboral

¿Qué es la Licenciatura en Criminología y Criminalística?

La Licenciatura en Criminología se trata de una carrera universitaria en donde se imparten las teóricas y se realizan prácticas de campo y ensayos para entender todos los fenómenos implicados en la conducta o en un hecho criminal de cualquier tipo, sobre todo con el uso de violencia que tengan un fuerte impacto social.

Esta se encarga de estudiar y analizar todo lo referente a las causas, hechos, consecuencias y lo que se puede hacer para prevenir hechos delictivos que afecten a civiles como a sociedades privadas e instituciones públicas.

Con este entendimiento, los profesionales egresados son capaces de aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos para la resolución de casos criminales, investigación de causas, recopilación de evidencia y persecución para la aplicación de la justicia.

Diferencia entre la Criminología y Criminalística

Es común que se lleguen a confundir estos términos, o que incluso, algunas universidades imparten estas ramas como una sola carrera (como lo es el caso de la licenciatura en criminología y criminalística), pues son áreas que van de la mano, sin embargo no son lo mismo.

Por un lado la Criminología se enfoca en la investigación de la causa de los crímenes y delitos, tratando de entender el fenómeno criminal. Esta rama se encarga de analizar los motivos o móvil de los hechos y a los individuos que los perpetraron.

Es por ello que la criminología se enfoca más en la prevención del delito y sus causas.

Por otro lado, la Criminalística es la rama alusiva a las investigación de los eventos criminales, la cual estudia los hechos, escenas del crimen y busca determinar cómo fue cometido un delito, investiga los datos de la víctima y busca a los responsables por medio de diversas técnicas forenses y de investigación.

Objetivo de la Carrera en Criminología

El objetivo de la carrera en criminología es formar profesionales capacitados para comprender, analizar, investigar y determinar las causas de un crimen de cualquier naturaleza, aportando pruebas que logren la captura de los perpetradores pero a la vez, ofreciendo soluciones para la prevención del delito, contribuyendo a una mejor seguridad, orden y justicia social.

¿Qué hace un criminalista?

Un licenciado en Criminología será capaz de realizar investigaciones y estrategias que no sólo ayuden a esclarecer un caso delictivo, sino que contribuyan a la prevención y disminución de actos ilícitos que afectan a las comunidades en el país.

De igual forma realiza actividades de evaluación y valoración pericial, atiende a las víctimas de crímenes, analiza a los agresores y determina el origen y causa de los hechos delictivos que se presentan en cada caso. Todo esto con la finalidad de ayudar a prevenir y disminuir eventos dolosos como agresiones físicas, violencia intrafamiliar, homicidios, agresiones sexuales, robos, secuestros, fraudes, extorsión, daños contra la salud pública o cualquier otro tipo de crimen de alto impacto en el país.

Perfil de ingreso

El aspirante a entrar a la carrera de criminología deberá contar con habilidades y aptitudes, tales como:

  • Observar y detectar conductas antisociales y/o delictivas.
  • Llevar a cabo la clasificación de internos en la administración penitenciaria, en la elaboración del programa de rehabilitación general y particular que deben recibir y su resultado para efectos de diagnóstico individual.
  • Valorar criminológicamente el hecho, con investigaciones y peritajes sobre la personalidad del autor, pronósticos, imputabilidad e inimputabilidad.
  • Identificar, a través de la entrevista, hechos vinculados con los delitos.
  • Crear programas de prevención que den respuesta al alto grado de delincuencia que existe en la sociedad en que vivimos y paralelamente dar tratamiento a conductas antisociales y delictivas.

Perfil de egreso

El egresado de la licenciatura en criminología contará con las habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios para desempeñar su profesión de forma organizada, ética y eficiente.

Entre las habilidades que desarrollará, se encuentran:

  • Aplicar métodos y técnicas de investigación criminológica para esclarecer hechos delictivos.
  • Realizar peritajes basados en fundamentos científicos conforme al Derecho.
  • Diseñar programas enfocados al combate a la delincuencia, la impunidad, la corrupción y el crimen.
  • Realizar análisis e investigación científica de las causas y condiciones que favorecen hechos delictivos.
  • Dominar técnicas forenses para intervenir e interpretar escenas de crimen.
  • Realizar peritajes de balística forense.

Plan de estudios de la Licenciatura en Criminología?

  • Evolución de la psicología
  • Introducción al estudio del derecho
  • Teoría del derecho
  • Ciencia y técnica con humanismo
  • Análisis y técnicas conductuales
  • Derecho romano
  • Personas y familia
  • Comunicación oral y escrita
  • Psicopatología
  • Sociología criminológica
  • Teoría del estado
  • Derecho constitucional
  • Alteraciones del comportamiento humano
  • Criminología I
  • Teoría general del proceso
  • Ciudadanía y desarrollo sustentable
  • Estadística descriptiva aplicada
  • Criminología II
  • Derecho penal
  • Derechos humanos y control de convencionalidad
  • Derecho procesal I
  • Victimología
  • Estudio particular de los delitos
  • Lexicología y argumentación jurídica
  • Derecho procesal II
  • Psicología criminológica
  • Derecho procesal penal
  • Prevención y detección del delito
  • Perfiles criminales
  • Métodos de la entrevista e interrogatorio
  • Juicios orales en materia penal
  • Delincuencia y responsabilidad social del menor
  • Perfiles victímales
  • Metodología de la investigación en derecho y criminología
  • Clínica de derecho penal
  • Delincuencia sexual y de género
  • Derecho procesal constitucional y amparo
  • Métodos y técnicas periciales
  • Política criminológica
  • Delincuencia y violencia familiar
  • Clínica de derecho procesal constitucional y amparo
  • Derecho victimal
  • Tratamiento penitenciario y postpenitenciario aplicado
  • Delincuencia organizada
  • Clínica de derecho y criminología
  • Ética y criminología
  • Medios alternativos de solución de controversias
  • Filosofía del derecho
  • Sociedades mercantiles y derecho concursal
  • Bienes y sucesiones
  • Derecho del trabajo y seguridad social
  • Derecho fiscal
  • Títulos y operaciones de crédito
  • Derecho de las obligaciones
  • Derecho colectivo y procesal del trabajo
  • Régimen fiscal para personas físicas y morales

Universidades donde puedes cursar la carrera en Criminología

  • BUAP
  • ETAC
  • IEU
  • Universidad Insurgentes
  • UNEA
  • UTEL
  • UVG
  • Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Universidad Metropolitana de Monterrey
  • Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Universidad Autónoma de Querétaro
  • Universidad del Valle de Puebla
  • Universidad La Salle
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Instituto Nacional de Ciencias Penales

¿Cuánto dura la carrera?

La carrera en criminología y criminalística puede tener una duración entre 3 y 5 años dependiendo de la universidad y el formato en la que se curse.

¿Cuánto cuesta estudiar la Licenciatura en Criminología?

El costo total de la carrera depende completamente en la institución educativa a la que decidas recurrir, pues la oferta académica no sólo es variada en los planes de estudios y modalidades sino también en los costos, los cuales varían principalmente de acuerdo con el tipo de escuela que decidas elegir (universidades públicas o privadas).

La ventaja es que al ser una carrera que en los últimos años es bastante demandada y que es impartida en muchas universidades en México, tendrás un panorama amplio para poder hacer la mejor de las elecciones y que además vaya de acuerdo con tu bolsillo y posibilidades económicas.

En promedio, el costo de la carrera en recursos humanos puede ir desde los $22,000 pesos en universidades públicas, hasta más de $200,000 en una universidad privada, sin embargo, en la actualidad existen muy pocas opciones públicas para estudiar esta profesión, por lo que casi siempre la opción privada es lo único disponible.

Requisitos de admisión

Los requisitos para el ingreso a la licenciatura en criminología depende de cada institución, sin embargo, por lo general se solicita lo siguiente:

  • Certificado de Bachillerato o equivalente
  • Acta de Nacimiento
  • CURP
  • Dictamen, en su caso, de equivalencia o revalidación de estudios
  • Para alumnos extranjeros: acta de nacimiento o documento equivalente y resolución de revalidación de estudios del nivel medio superior
  • Presentar examen de ingreso (en caso de ser necesario)

Requisitos de titulación

  • Titulación por Desempeño Académico
  • Titulación Directa
  • Titulación por Examen General de Conocimientos
  • Titulación por Informe sobre Demostración de Experiencia Profesional
  • Titulación por opción de Tesis
  • Titulación por estudios de Posgrado
  • Titulación por Servicio Social Prestado

¿Dónde trabaja el egresado de esta carrera?

El licenciado/a en criminología es capaz de desempeñarse en diversos puestos, como lo son:

  • Especialista en seguridad privada.
  • Analista de seguridad.
  • Investigador en el sector público o privado.
  • Policía ministerial.
  • Consultor en materia criminal y penal.
  • Perito criminólogo.

Generalmente los egresados se emplean en entidades de seguridad privada o en instituciones públicas, como lo pueden ser: Seguridad Pública, Salud, Desarrollo Urbano, como también en la Procuraduría General de la República, en los Centros Estatales y Federales de Reinserción Social, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Fiscalías estatales, Secretarías de Seguridad Pública.

¿Cuánto gana un Licenciado/a en Criminología y Criminalística?

La licenciatura en criminología se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en la actualidad, por lo que también se perfila a ser una de las mejores pagadas, sobre todo para personas con especialidades o posgrados.

Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de esta carrera es de $12,000 pesos mensuales, sin embargo, un profesional en puestos públicos puede percibir desde $15,000 hasta más de $20,000 pesos.

¿Me conviene estudiar la Licenciatura en Criminología?

La licenciatura en criminología no sólo es una de las más demandadas y con mayores puestos de trabajo en el país y en el extranjero, sino también una de las de mejores ingresos y con gran diversidad de ocupaciones. Un egresado de esta licenciatura puede llegar a tener ingresos que en promedio podrían ser de $12.000 mensuales en adelante, mientras que el salario promedio a nivel nacional es $6.687.

Sin mencionar que si decides estudiar un posgrado o especialización en alguna de las especializaciones, tu sueldo podría ascender a más de $20,000 pesos mensuales, o en puestos de alta dirección, desde los $50,000 y más.

Licenciatura en Arquitectura

Conoce la Licenciatura en Arquitectura

¿Te apasiona el diseño, paisajismo y las grandes e innovadoras construcciones, así como las obras clásicas de arquitectura alrededor del mundo? ¿Te gustaría dedicarte al diseño, planeación y gestión de casas, edificios y todo tipo de construcciones para el uso público y privado? En ese caso la Licenciatura en Arquitectura es para ti.

La arquitectura se trata de una de las carreras profesionales más antiguas e importantes para el ser humano y la sociedad en general, la cual no sólo se encarga del diseño y construcción de edificaciones, sino que trata de resolver las necesidades y exigencias de las personas en cuanto a espacios acogedores, habitables y funcionales que se adapten a tendencias, culturas y al medio ambiente que lo rodea.

Esta apasionante profesión es una de las carreras de más alta demanda en el país, la cual es impartida tanto por universidades privadas como públicas. Por ello, en Miuniversidad.mx te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta licenciatura, el campo laboral y si realmente es lo que estás buscando para tu vida profesional.

Características de la Licenciatura en Arquitectura

  • Nivel: Licenciatura
  • Duración: 5 años aprox.
  • Universidades que imparten: Públicas y privadas
  • Modalidades de estudio: Presencial, en línea y ejecutiva
  • Tasa de ocupación: 96.3% a nivel nacional
  • Personas que estudiaron la carrera: 264,298

¿Por qué estudiar Arquitectura?

La Licenciatura en Arquitectura se trata de una de las carreras profesionales más antiguas y que hasta la fecha sigue perdurando y evolucionando, siendo una de los pilares del desarrollo humano, social y culturas, pues estas personas, a lo largo de la historia, han sido las responsables de diseñar, planear e influencias en la forma de vida, costumbres y tendencias artísticas y sociales.

En la actualidad, estudiar Arquitectura no sólo es atractivo por la importancia y trascendencia de la profesión, sino por todos los beneficios adicionales que esta profesión puede ofrecer para el desarrollo personal de los individuos, como lo son:

  • Es una de las 14 carreras mejor pagadas en el país
  • El nivel de empleabilidad se encuentra en el 96.3%
  • Puedes emplearte en el sector público o privado
  • Existe una amplia cantidad de especializaciones
  • Se trata de un trabajo donde podrás explotar tanto tu creatividad como tus conocimientos técnicos
  • Tienes oportunidad de estudiar y laborar en el extranjero
  • Los arquitectos más destacados perciben ingresos muy por encima de la media nacional
  • El sector laboral suele ser formal y con todas las prestaciones de ley o superiores
  • Es un trabajo que te permite viajar y conocer todo tipo de lugares, culturas y personas
  • Tienes la oportunidad de laborar como empleado a la vez que llevas proyectos independientes
  • Te mantendrás actualizado en las más recientes tendencias del diseño y arquitectura
  • Contribuyes a la mejora de tu comunidad y su calidad de vida

¿Qué es la Licenciatura en Arquitectura?

La Licenciatura en Arquitectura tiene el objetivo de formar profesionales creadores de espacios adecuados para el desarrollo y el bienestar de las personas, ya sea como individuos, familias, trabajadores o la sociedad en general.

Se trata de una de las profesiones de mayor importancia y antigüedad en las civilizaciones humanas, pues toda sociedad requiere de espacios y construcciones que puedan ser habitables, funcionales y que cumplan objetivos específicos, como lo es el caso de los hogares, plazas públicas, parques, oficinas corporativas, espacios para negocios, centros comerciales, auditorios, recintos culturales y muchos más.

Los profesionales egresados de la carrera en arquitectura son personas que se desempeñan con ética, visión y profesionalismo, ya que entienden que son los responsables no sólo de diseñar espacios o lugares habitacionales estéticamente agradables, sino que deben siempre anteponer la seguridad, funcionalidad y un adecuado equilibrio con la cultura, sociedad y el medio ambiente que lo rodea, respetando las necesidades básicas humanas de los habitantes del espacio y la naturaleza.

Objetivo de la Carrera en Arquitectura

La Licenciatura en Arquitectura tiene la misión de formar profesionistas responsables de analizar y plantear soluciones a espacios de uso, recreación y habitación de las personas en cualquier entorno cultural, social y medio ambiente. Deben crear espacios adecuados y funcionales para el desarrollo y el bienestar de familias, trabajadores, visitantes y la sociedad en general.

Estas personas deben contar con el trasfondo de una formación ética, histórica y con visión y misión social para poder afrontar los retos de diseño y construcción de espacios que se adecuen a las exigencias de las personas y al contexto social, cultural e histórico que se está viviendo en una comunidad. Todo con una firme vista hacia el futuro y el legado que las obras edificadas dejarán a lo largo de las generaciones.

Estos profesionales también cuentan con todos los conocimientos técnicos en diseño, dibujo, planeación, estructuras, arte y construcción, para poder levantar obras de alto diseño y funcionalidad de la mano de otros profesionistas necesarios para que un proyecto de grandes magnitudes pueda lograrse, como ingenieros, seguristas, albañiles y más.

¿Qué hace un Arquitecto?

Un arquitecto se trata de un profesionista altamente capacitado para concebir, planear, diseñar y ejecutar todas las acciones para la construcción de cualquier tipo de espacio habitacional o de convivencia humana. Ya sea una casa, edificio, plaza, parque, recinto o construcción de cualquier otro tipo, el arquitecto es responsable de asegurarse que la obra cumple con sus objetivos funcionales, de seguridad y que a la vez, se adapta a las necesidades y exigencias sociales, culturales, artísticas y con el medio ambiente.

Las obras que realice deben ser creadas bajo los más altos principios éticos y con una firme visión y misión de progresos social, humanístico y cultural.

Perfil de Ingreso

Los estudiantes que deseen ingresar a la licenciatura en arquitectura deberán cumplir con un perfil bastante específico que garantice su óptimo desarrollo en esta apasionante pero demandante carrera:

  • Principios de cultura general y temas de actualidad
  • Bases de metodología de la investigación
  • Conocimientos básicos en Arte
  • Conocimientos básicos de comunicación visual
  • Conocimientos básicos de psicología
  • Conocimientos básicos de programación
  • Pensamiento crítico y reflexivo
  • Autogestión y regulación de su propio aprendizaje
  • Razonamiento lógico-matemático
  • Capacidad para expresar y sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general
  • Capacidad para tomar decisiones

Perfil de Egreso

Los egresados de la licenciatura en arquitectura son profesionales capaces de desempeñarse competitivamente ante los retos que las sociedades tienen, con conciencia social y ambiental y siempre promoviendo el desarrollo económico y cultural de la comunidad, aprovechando y optimizando los recursos de los que dispondrá para el ejercicio de su profesión.

Los arquitectos cuentan con una alta formación creativa, innovadora, abierta a opciones, ideas y experiencias que le permitan desarrollar su profesión y adaptarse a las necesidades sociales de hábitat, responsables de los efectos que tenga su desarrollo creativo, capaz de diseñar y representar espacios, organizando sistemas funcionales.

Estos profesionistas podrán diagnosticar necesidades de los individuos, diseñar y desarrollar proyectos arquitectónicos, supervisión de obra, desarrollo de programas y proyectos urbanísticos, además de la docencia y la investigación del área, aplicando las técnicas y materiales pertinentes, innovadores y que fomenten la sustentabilidad y la relación armónica con el medio ambiente.

Plan de estudios de la Licenciatura en Arquitectura

  • Historia del arte
  • Teoría y aplicación del color
  • Dibujo de representación
  • Modelos de gestión de negocios
  • Ciencia y técnica con humanismo
  • Contexto del diseño
  • Métodos de diseño
  • Geometría descriptiva
  • Diseño y comunicación
  • Comunicación oral y escrita
  • Matemáticas para ciencias y artes para el diseño
  • Diseño por computadora
  • Geometría aplicada
  • Calidad y productividad en el diseño
  • Ciudadanía y desarrollo sustentable
  • Teoría y método de la arquitectura
  • Visualización digital para el diseño
  • Estática para arquitectura
  • Historia de la arquitectura
  • Representación arquitectónica
  • Métodos para el diseño arquitectónico
  • Diseño de espacios arquitectónicos
  • Resistencia de materiales para arquitectura
  • Historia de la arquitectura mexicana
  • Materiales y tecnologías de la construcción
  • Modelos y maquetas
  • Diseño de estructuras con materiales esenciales
  • Acondicionamiento térmico y acústico
  • Factibilidad económica de la obra
  • Materiales y tecnologías de la construcción II
  • Análisis para el diseño arquitectónico
  • Diseño arquitectónico digital
  • Sistemas estructurales
  • Documentación e interpretación de procedimientos constructivos
  • Diseño de estructuras con materiales prefabricados
  • Desarrollos arquitectónicos
  • Diseño arquitectónico digital avanzado
  • Arquitectura y protección civil
  • Presupuesto de obra
  • Análisis urbanístico del sitio
  • Formulación y evaluación de proyectos
  • Arquitectura y microambiente
  • Diseño de estructuras en concreto y acero
  • Desarrollo de instalaciones
  • Desarrollo de proyectos urbanísticos
  • Administración de proyectos de construcción
  • Arquitectura y macroambiente
  • Remodelación arquitectónica
  • Desarrollo de instalaciones alternas
  • Urbanismo y arquitectura
  • Desarrollo ejecutivo de proyectos arquitectónicos
  • Planeación y normatividad de la obra
  • Arquitectura integral I
  • Arquitectura y sustentabilidad
  • Arquitectura de paisaje
  • Seminario de arquitectura
  • Emprendimiento e innovación en construcción
  • Arquitectura integral II
  • Administración de los servicios de arquitectura
  • Valuación inmobiliaria

Universidades que imparten la Lic. en Arquitectura

¿Cuánto cuesta estudiar la Licenciatura en Arquitectura?

El costo total de la carrera depende completamente en la institución educativa en la que decidas estudiar, pues la oferta académica no sólo es variada en los planes de estudios y modalidades sino también en los costos, los cuales varían de acuerdo con el tipo de escuela que decidas elegir (universidades públicas o privadas).

La ventaja es que al ser una carrera de tan alta demanda y que es impartida en muchas universidades en México, tendrás un panorama amplio para poder hacer la mejor de las elecciones y que además vaya de acuerdo con tu bolsillo y posibilidades económicas.

En promedio, el costo de la carrera en Arquitectura suele ser más elevado que el de otras carreras por los instrumentos que debe adquirir el alumno, libros y materiales de estudio, así como el pago de prácticas y viajes. El costo puede ir desde los $40,000 pesos en universidades públicas, hasta más de $350,000 en una universidad privada.

Requisitos de admisión a la carrera

Los requisitos para el ingreso a la licenciatura en Arquitectura dependen de cada institución, sin embargo, por lo general se solicita lo siguiente:

  • Certificado de Bachillerato o equivalente
  • Acta de Nacimiento
  • CURP
  • Dictamen, en su caso, de equivalencia o revalidación de estudios
  • Para alumnos extranjeros: acta de nacimiento o documento equivalente y resolución de revalidación de estudios del nivel medio superior
  • Presentar exámen de ingreso (en caso de ser necesario)

Opciones de titulación

  • Por actividad de investigación.
  • Mediante examen general de conocimientos.
  • Por totalidad de créditos y alto nivel académico.
  • Podrán elegir esta opción los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
  • Haber obtenido un promedio mínimo de 9.5.
  • Haber cubierto la totalidad de los créditos del plan de estudios en el periodo previsto en el mismo.
  • No haber obtenido calificación reprobatoria en alguna asignatura.
  • Mediante estudios de posgrado.

Campo laboral del Arquitecto

  • Empresas constructoras de viviendas
  • Inmobiliarias
  • Creación de desarrollos turísticos
  • Paisajismo
  • Desarrollo urbano en entidades gubernamentales
  • Despachos de arquitectura
  • Diseño industrial
  • Constructoras y supervisión de obras y materiales
  • Proyectos de restauración
  • Valuación de bienes inmuebles
  • Trabajador independiente o jefe de propio despacho
  • Docencia
  • Investigación

¿Cuánto gana un Licenciado/a en Arquitectura?

La licenciatura en arquitectura se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en la actualidad, por lo que también es una de las mejores pagadas y con mayor oferta laboral en el mercado.

Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de esta carrera es de $12,200 pesos mensuales, sin embargo, un profesional con alta experiencia y especialidad puede percibir sueldos muy por encima de la media.

¿Me conviene estudiar esta carrera?

La licenciatura en arquitectura no sólo es una de las más demandadas y con mayores puestos de trabajo en el país y en el extranjero, sino también una de las mejor pagadas. Un egresado de esta licenciatura puede llegar a tener ingresos que en promedio podrían ser de $12.262 mensuales en adelante, mientras que el salario promedio a nivel nacional es $6.687.

Sin mencionar que si decides estudiar un posgrado o especialidad, tu sueldo podría ascender a más de $30,000 pesos mensuales, o en caso de que tengas tu propio consultorio, las ganancias como independiente pueden ser mucho mayores.

Licenciatura en Fisioterapia

Conoce todo sobre Licenciatura en Fisioterapia

¿Tienes que elegir una carrera universitaria y te apasiona ayudar a las personas, la medicina y el cuerpo humano? ¿Te interesa contribuir a la sociedad y especialmente a las personas en situaciones de mayor necesidad? Puede que lo más indicado para ti sea la Licenciatura en Fisioterapia.

La carrera de Fisioterapia y Rehabilitación te forma para convertirte en un profesional de la salud dedicado a ayudar a las personas con lesiones o problemas en su cuerpo a recuperar sus funciones y capacidades de forma eficiente, devolviéndoles su independencia y calidad de vida.

Se trata de una de las profesiones de mayor crecimiento y demanda en el país, la cual es requerida tanto en centro médicos públicos y privados como en organizaciones deportivas, clínicas privadas o consultorios.

Conoce todo sobre la carrera de fisioterapia y cuáles son las mejores universidades para estudiar esta profesión aquí.

Características de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación

  • Nivel: Licenciatura
  • Área: Salud
  • Duración: 4 años aprox.
  • Universidades que imparten: Públicas y privadas
  • Modalidades de estudio: Presencial y ejecutiva

¿Por qué estudiar la Licenciatura en Fisioterapia?

  • La carrera de terapia física tiene uno de los niveles más altos de empleabilidad, con un 97,2%, mientras que la tasa de desempleo es sólo del 2%, siendo una carrera con oportunidades laborales aseguradas
  • La fisioterapia es solicitada en absolutamente todos los estados y comunidades
  • El salario está por encima de los $10,000 pesos dependiendo de las destrezas y especialidades del profesional
  • La carrera en rehabilitación contribuye al crecimiento personal, fomentando valores y habilidades como la empatía, respeto, responsabilidad y muchos más
  • Contribuyes socialmente en el cuidado y mejora de la salud, sobre todo en personas vulnerables

¿Qué es la Licenciatura en Fisioterapia?

La fisioterapia se trata de una rama de la salud dedicada a mejorar la calidad y esperanza de vida de pacientes que presentan lesiones, han tenido accidentes o han perdido por diversas causas la movilidad y funcionamiento de su cuerpo, en específico, de sus músculos, huesos y articulaciones.

Esta disciplina del área médica se enfoca en ofrecer tratamientos no farmacológicos, pues basa la rehabilitación en ejercicios y procedimientos aplicados directamente en la región afectada para la progresiva mejora, eliminando el dolor y devolviéndole la movilidad y habilidad al paciente lo más posible.

Para esto, se utilizan diferentes técnicas, como:

  • Ejercicios controlados
  • Terapias con electrodos
  • Ultrasonido
  • Terapia de calor y frío
  • Acupuntura
  • Masajes

Objetivo de la Carrera en Fisioterapia y Rehabilitación

Esta licenciatura tiene el objetivo de formar profesionales con las capacidades y conocimientos para brindar atención médica especializada a pacientes que sufren de dolores, lesiones o alguna discapacidad que les impida realizar sus tareas o actividades de forma eficiente e independiente, lo cual termina por afectar su calidad de vida y la de las personas en su entorno.

Estos profesionales no sólo desarrollan los conocimientos y habilidades para poder diagnosticar y realizar las terapias más efectivas dependiendo de cada caso clínico, sino que adquieren una elevada formación ética, con principios y valores que son necesarios en todo profesional de la salud para ejercer su carrera de forma responsable con la sociedad.

¿Qué hace un fisioterapeuta?

El licenciado/a en terapia física y rehabilitación se desempeña en el área de atención a la salud, poniendo al servicio de las personas su conocimientos, aptitudes y habilidades para el mejoramiento y recuperación de lesiones, dolores o problemas del cuerpo humano que afectan la movilidad y calidad de vida de los individuos que por una situación de enfermedad o accidente tienen problemas específicamente en músculos, huesos, articulaciones y ligamentos.

Con base en su preparación y experiencia se encarga de diagnosticar y aplicar el modelo de intervención en fisioterapia para la recuperación y para la prevención de padecimientos. De igual forma se encarga de la promoción, mantenimiento, protección y recuperación de la salud en personas de todos los géneros, edades, clases sociales, razas o identidades de género y preferencias sexuales.

Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la carrera de fisioterapia preferentemente deberá contar con las siguientes cualidades:

  • Conocimientos básicos en el área de ciencias de la salud, biología, anatomía humana, educación para la salud, bioquímica, etc.
  • Conocimientos en computación e informática para el aprendizaje y la búsqueda de la información.
  • Capacidad de observación, análisis y síntesis críticos.
  • Destrezas psicomotoras y sentido de la estética.
  • Vocación por el cuidado y promoción de la salud de la población.
  • Interés en la literatura e investigación documental y de campo en el área de las ciencias de la salud.

  • Capacidad, respeto y paciencia para atender a personas con capacidades diferentes.
  • Habilidad para desarrollar actividades de auto-aprendizaje, trabajo grupal y colaborativo.
  • Capacidad de análisis y juicio crítico.
  • Conducta regida por normas éticas y profesionales.
  • Vocación de servicio.

Perfil de egreso

El egresado de la licenciatura en rehabilitación contará con las habilidades, aptitudes y competencias necesarias para desempeñar su labora en cualquier tipo de institución en la que sea requerido, teniendo la capacidad de ayudar a sanar a personas lesionadas, discapacitadas o con capacidades diferentes a mejorar sustancialmente su estado de salud y recuperar su calidad de vida.

El egresado también contará con los siguientes conocimientos y habilidades que le permitirán contribuir a su sociedad y a su desarrollo profesional y personal:

  • Conocimientos de los componentes, estructura y función del cuerpo humano con enfoque en el aparato locomotor.
  • Conocimiento de biofísica, biomecánica y cinesiología, aplicables a la solución de las discapacidades, disfunciones y limitaciones del movimiento
  • Habilidades para aplicar técnicas y procedimientos fisioterapéuticos en la prevención, promoción y cuidado de la salud en cualquier nivel de atención.
  • Diagnóstico y evaluación del movimiento y funcionamiento muscular y articular del cuerpo humano.

Plan de estudios de la Licenciatura en Fisioterapia

  • Anatomofisiología
  • Biofísica Aplicada a la Fisioterapia
  • Sistema Musculoesquelético
  • Fundamentos del uso de Agentes Físicos
  • Sistema Nervioso
  • Enfermedad y Agentes Biológicos
  • Comunicación Oral y Escrita
  • Bioquímica
  • Microbiología e Inmunología
  • Gestión del Talento Humano
  • Actividades de la Vida Cotidiana
  • Bioética
  • Metodología de la Investigación
  • Salud Pública
  • Técnicas de Juego y Recreación
  • Bases Teóricas de la Fisioterapia
  • Medicamentos en Fisioterapia
  • Biomecánica
  • Análisis del Movimiento y Control Motor
  • Trato Digno al Paciente
  • Fisiología del Ejercicio
  • Sistema Cardiovascular y Respiratorio
  • Técnicas Manuales en Fisioterapia
  • Electroterapia
  • Relación Paciente Terapeuta
  • Imagenología
  • Hidroterapia
  • Sistema Urogenital y Renal
  • Nutrición en Fisioterapia
  • Reumatología
  • Valoración y Análisis del Dolor
  • Medicina del Deporte
  • Salud Sexual y Manejo de la Incontinencia
  • Administración en Fisioterapia
  • Desarrollo y Diagnóstico Psicomotor
  • Evaluación y Diagnóstico Funcional
  • Valoración de la Función Articular y Postural
  • Ortopedia y Traumatología
  • Introducción a la Práctica Clínica
  • Educación Somática
  • Fisioterapia Cardiorespiratoria
  • Fisioterapia en Ginecología y Obstetricia
  • Fisioterapia en Neurología Pediátrica
  • Ortesis y Prótesis
  • Ergonomía Integral
  • Fisioterapia en Reumatología
  • Fisioterapia Neurológica en Adultos
  • Semiología Clínica
  • Paciente Terminal
  • Fisioterapia en Geriatría
  • Terapia Física en Enfermedades Crónicas y Terminales
  • Fisioterapia y Discapacidad
  • Rehabilitación Tegumentaria
  • Fisioterapia del Deporte
  • Articulación Temporomandibular y Columna
  • Fisioterapia Paciente Quemado
  • Laboratorio de Fisioterapia Integral
  • Terapia Física en Integración Social y Laboral
  • Fisioterapia en Alto Rendimiento

Universidades que imparten la Lic. en Fisioterapia

  • UNAM
  • UNITEC
  • IPETH
  • UVM
  • ULA
  • UAG
  • UNIDEP
  • La Salle
  • ICEL
  • Universidad Autónoma de Querétaro
  • Universidad Galileo

Duración de la carrera

En promedio, la duración de la licenciatura en fisioterapia suele ser de 4 años, sin embargo, esto siempre dependerá de la institución educativa que la imparta, así como del desempeño y constancia del alumno.

De igual forma se debe considerar que algunas especialidades tienen mayor duración y el trámite y proceso para la titulación también puede extenderse de forma distinta en cada modalidad.

¿Cuánto cuesta estudiar Fisioterapia y Rehabilitación?

El costo total de la carrera depende completamente en la institución educativa a la que decidas recurrir, pues la oferta académica no sólo es variada en los planes de estudios y modalidades sino también en los costos, los cuales varían principalmente de acuerdo con el tipo de escuela que decidas elegir (universidades públicas o privadas).

La ventaja es que al ser una carrera de tan alta demanda y que es impartida en casi todas las universidades en México, tendrás un panorama amplio para poder hacer la mejor de las elecciones y que además vaya de acuerdo con tu bolsillo y posibilidades económicas.

En promedio, el costo de la carrera en fisioterapia suele ser más elevado que el de otras carreras por los instrumentos que debe adquirir el alumno, libros y materiales de estudio, así como el pago de prácticas y estadías en centros de salud. El costo puede ir desde los $40,000 pesos en universidades públicas, hasta más de $350,000 en una universidad privada.

Requisitos de admisión a la carrera

Los requisitos para el ingreso a la licenciatura en Fisioterapia depende de cada institución, sin embargo, por lo general se solicita lo siguiente:

  • Certificado de Bachillerato o equivalente
  • Acta de Nacimiento
  • CURP
  • Dictamen, en su caso, de equivalencia o revalidación de estudios
  • Para alumnos extranjeros: acta de nacimiento o documento equivalente y resolución de revalidación de estudios del nivel medio superior
  • Presentar examen de ingreso (en caso de ser necesario)

Opciones de titulación

  • Por actividad de investigación.
  • Mediante examen general de conocimientos.
  • Por totalidad de créditos y alto nivel académico.
  • Podrán elegir esta opción los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
  • Haber obtenido un promedio mínimo de 9.5.
  • Haber cubierto la totalidad de los créditos del plan de estudios en el periodo previsto en el mismo.
  • No haber obtenido calificación reprobatoria en alguna asignatura.
  • Mediante estudios de posgrado.

Campo laboral del fisioterapeuta

  • Hospitales de cualquier nivel de atención tanto públicos como privados
  • Clínicas locales y centros de salud
  • Clínicas y centros especializados en la rehabilitación física
  • Centros geriátricos o casas de retiro
  • Instituciones deportivas públicas y privadas
  • Trabajadores independientes con su propio consultorio
  • Clubes deportivos
  • Consultorios de atención fisioterapéutica
  • Escuelas y universidades
  • Docencia e investigación
  • Instituciones de seguridad como la Policía, Ejército, Marina, etc.
  • Fundaciones u organizaciones sin ánimo de lucro

¿Cuánto gana un Licenciado/a en Fisioterapia?

La licenciatura en fisioterapia y rehabilitación se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en la actualidad, por lo que también es una de las mejores pagadas y con mayor oferta laboral en el mercado.

Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de esta carrera es de $12,200 pesos mensuales, sin embargo, un profesional con alta experiencia y especialidad puede percibir sueldos muy por encima de la media.

¿Me conviene estudiar la Licenciatura en Fisioterapia?

La licenciatura en fisioterapia no sólo es una de las más demandadas y con mayores puestos de trabajo en el país y en el extranjero, sino también una de las mejor pagadas. Un egresado de esta licenciatura puede llegar a tener ingresos que en promedio podrían ser de $12.262 mensuales en adelante, mientras que el salario promedio a nivel nacional es $6.687.

Sin mencionar que si decides estudiar un posgrado o especialidad, tu sueldo podría ascender a más de $30,000 pesos mensuales, o en caso de que tengas tu propio consultorio, las ganancias como independiente pueden ser mucho mayores.

Licenciatura en Recursos Humanos

Licenciatura en Recursos Humanos: ¿Qué es y dónde estudiarla?

¿Estás por elegir tu carrera universitaria y te gusta el área de administración, relaciones públicas y trato con el personal? ¿Tienes vocación para organizar equipos, orientar y gestionar las labores de las personas? Entonces puede ser que la Licenciatura en Recursos Humanos sea lo que buscas.

Los y las licenciadas en recursos humanos son pilares básicos en la fundación, crecimiento y funcionamiento de cualquier empresa sin importar su nicho o su tamaño, pues son los profesionales encargados de gestionar y administrar todo lo relacionado con el personal que hace posible cualquiera de los objetivos de la corporación.

Estas personas se hacen cargo de gestionar y atraer el talento a la empresa, además de realizar las mejores estrategias para el desarrollo profesional de los trabajadores dentro de la comunidad, mediar ante controversias y resolver cualquier duda o problema que llegue a surgir, de tal forma que se pueda generar el más adecuado ambiente laboral que contribuya al alcance de los objetivos de la compañía.

En Miuniversidad.mx te contamos todo lo que necesitas saber sobre la Licenciatura en Recursos Humanos y por qué puede ser la mejor opción para tu desarrollo profesional.

Características de la Licenciatura en Recursos Humanos

  • Nivel: Licenciatura
  • Área: Humanidades y administración
  • Duración: 4 años aprox.
  • Universidades que imparten: Públicas y privadas
  • Modalidades de estudio: Presencial, en línea y ejecutiva
  • Tasa de ocupación: 96.6% a nivel nacional
  • Tasa de desempleo: 4%
  • Cuántas personas estudiaron esta carrera en México: 1,248,893
  • Género: El 53% son mujeres y el 47% hombres

¿Por qué estudiar una Licenciatura en RH?

Existen muchos motivos para estudiar la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos. Aquí mencionamos algunos de los principales:

  • Se trata de la carrera en el puesto 16 de las mejores pagadas en México
  • Tiene un excelente nivel de empleabilidad del 96% a nivel nacional
  • Se trata de un trabajo formal con prestaciones muchas veces superiores a las de ley
  • Puedes realizar una gran cantidad de labores o especializarte en un área en concreto
  • Mejora tus relaciones laborales y contactos
  • Desarrollo de habilidades para la optimización de recursos y operaciones de cualquier tipo de empresa
  • Constante desarrollo de talento y obtención de nuevos conocimientos
  • Constante crecimiento organizacional
  • Amplia bolsa de trabajo y vinculación laboral

¿Qué es la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos?

La Licenciatura en Recursos Humanos se trata de una carrera universitaria enfocada en formar profesionales expertos en la administración, gestión y atracción de personal trabajador dentro de cualquier tipo de empresa. Estos serán los responsables de atender las solicitudes de los empleados, generar estrategias de mejoras en el desempeño laboral y crear un ambiente adecuado para el crecimiento de todos los involucrados para alcanzar las metas que tiene interpuestas la organización.

En esta carrera se le enseñará al alumno todo lo relacionado con la administración y trato con el personal, estrategias de atracción de talento, procesos administrativos y cómo puede implementar estrategias y nuevas ideas en favor del crecimiento laboral de los colaboradores y de la compañía.

De igual forma, en esta carrera universitaria se busca desarrollar habilidades y aptitudes indispensables para los y las licenciadas en recursos humanos, como lo son el liderazgo, pensamiento analítico, capacidad de resolución de problemas y trabajo en equipo.

Objetivo de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos

Esta licenciatura tiene el objetivo de formar profesionales con las capacidades y conocimientos para solucionar los problemas y retos de empresas de cualquier tipo, quienes atenderán tanto las necesidades de la compañía como de los trabajadores, siendo el vínculo entre el área administrativa y los propietarios o directos y los subordinados de cualquier nivel.

Los egresados de la carrera de gestión de recursos humanos también se encargan de supervisar el cumplimiento de los objetivos, regulaciones y reglamentos de la organización, pues son los responsables de crear las estrategias de orden y cumplimiento dentro de la empresa, solucionar problemas o controversias entre los colaboradores y, en su caso, aplicar las sanciones necesarias en caso de una falta.

De igual forma, los expertos en recursos humanos son los encargados de la construcción, supervisión y mantenimiento de un clima laboral agradable y apropiado para todos los colaboradores, en el cual se sientan cómodos, seguros y que les ofrezca las oportunidades de crecimiento que aspiran.

La Licenciatura en Administración de Recursos Humanos se apoya de otras áreas, como la sociología y psicología para comprender mejor los procesos y el pensamiento de los individuos y poder crear estrategias para mediar con todo tipo de personas.

¿Qué hace un administrador de Recursos Humanos?

Los egresados de la carrera de R.H. son personas capacitadas para desempeñar cualquiera de las múltiples actividades que exigen los diferentes puestos dentro de las empresas, como lo son:

  • Sel el nexo entre los trabajadores y la compañía.
  • Procurar que los empleados se encuentren cómodos en su espacio de trabajo.
  • Capacitar al nuevo persona y explicar todo sobre la dinámica de trabajo, reglamentos, responsabilidad, prestaciones y procesos administrativos.
  • Calificar el desempeño de los trabajadores.
  • Administrar los movimientos y el crecimiento del personal con base en su desempeño.
  • Generar estrategias para la mejora constante de la comunicación interna.
  • Planificar la conformación del área de recursos humanos.
  • Solucionar conflictos entre la empresa y empleados o entre los propios empleados.
  • Implementar estrategias de atracción de talento, selección de personal y retención.
  • Cuidar el clima laboral para generar ambientes tranquilos, seguros y agradables para que los colaboradores puedan desempeñar su trabajo con profesionalismo y eficiencia.
  • Planeación de estrategias para la convivencia, descanso y esparcimiento.
  • Realizar evaluaciones constantes sobre el ambiente laboral.
  • Resolución de dudas y atención a quejas del personal.
  • Realización de tareas administrativas para la contratación de empleados o la liquidación de estos.

Plan de estudios de la carrera en RH

El plan de estudios y las materias que se imparten en la licenciatura de Recursos Humanos son diversas y dependen de la institución educativa en la que se curse esta carrera, sin embargo por lo general se ve lo siguiente:

  • Modelos de gestión de negocios
  • Desarrollo social y científico
  • Comunicación oral y escrita
  • Ciencia y técnica con humanismo
  • Contabilidad financiera
  • Estructuras organizacionales y gestión del conocimiento
  • Matemáticas aplicadas a los negocios
  • Entorno legal de la empresa
  • Gestión de costos y precios
  • Tecnologías de información en las organizaciones
  • Matemáticas financieras
  • Ciudadanía y desarrollo sustentable
  • Información financiera para la toma de decisiones
  • Comportamiento organizacional
  • Estadística descriptiva aplicada
  • Gestión y desarrollo del talento humano
  • Economía de la empresa
  • Presupuestos
  • Estadística inferencial aplicada
  • Psicobiología del comportamiento humano y motivación
  • Análisis y técnicas conductuales
  • Teorías del capital humano
  • Mercadotecnia e innovación
  • Teoría y técnica de la entrevista
  • Derecho del trabajo y seguridad social
  • Cultura, comunicación y clima organizacional
  • Negociación, mediación y resolución de conflictos
  • Gestión de compensaciones
  • Bienestar en el trabajo
  • Estrategias y pronósticos para la toma de decisiones
  • Psicología organizacional
  • Planeación de recursos humanos
  • Sueldos y salarios
  • Formulación y evaluación de proyectos
  • Análisis y valuación de puestos
  • Administración de centros y áreas de recursos humanos
  • Psicología social y dinámica grupal
  • Atracción y selección del talento humano
  • Gestión y evaluación del desempeño del capital humano
  • Evaluación psicológica de las organizaciones
  • Aprendizaje organizacional y desarrollo de competencias
  • Gestión estratégica de proyectos
  • Formación de equipos de alto rendimiento
  • Capital humano y gestión del cambio organizacional
  • Capacitación y desarrollo del talento humano
  • Emprendimiento e innovación
  • Dirección del capital humano
  • Seminario de recursos humanos

¿Dónde estudiar la Lic. en Recursos Humanos?

Hoy en día existen bastantes opciones para estudiar esta carrera, pues es impartida por la mayoría de las universidades públicas y privadas del país, así como en universidades en línea.

Entre las universidades más sobresalientes para estudiar recursos humanos, se encuentran:

  • Universidad UTEL
  • UNITEC
  • Universidad Panamericana
  • UTEG
  • Universidad del Valle de Guadiana
  • Universidad CNCI
  • Universidad de Guadalajara
  • Universidad Tecnológica de la Riviera Maya
  • UNIVDEP
  • Universidad Autónoma de Fresnillo
  • Universidad Iberoamericana
  • Universidad de Xalapa
  • Universidad Panamericana
  • Universidad Autónoma de la Laguna
  • Universidad del Pedregal
  • Universidad Autónoma de Coahuila
  • Universidad Insurgentes

¿Cuánto dura esta carrera?

La carrera en Administración de Recursos Humanos puede tener una duración entre tres y cuatro años dependiendo de la universidad y el formato en la que se curse.

¿Cuánto cuesta estudiar la licenciatura en RH?

El costo total de la carrera depende completamente en la institución educativa a la que decidas recurrir, pues la oferta académica no sólo es variada en los planes de estudios y modalidades sino también en los costos, los cuales varían principalmente de acuerdo con el tipo de escuela que decidas elegir (universidades públicas o privadas).

La ventaja es que al ser una carrera de tan alta demanda y que es impartida en casi todas las universidades en México, tendrás un panorama amplio para poder hacer la mejor de las elecciones y que además vaya de acuerdo con tu bolsillo y posibilidades económicas.

En promedio, el costo de la carrera en recursos humanos puede ir desde los $22,000 pesos en universidades públicas, hasta más de $200,000 en una universidad privada.

Al elegir la licenciatura en Gestión de Recursos Humanos, así como la universidad en donde la vas a cursar, te recomendamos tomar en cuenta diferentes factores, como la duración de la carrera, pues ese será el periodo en el que deberás cubrir todos los gastos que esta carrera te podría generar.

Perfil de Egreso

El licenciado/a en Recursos Humanos es un profesional con los conocimientos, aptitudes, misión y preparación en el área económico administrativa de las empresas, quien se encuentra dedicado a la conservación y desarrollo de las personas en las organizaciones, el recurso más importante con el que cuentan. Por ello debe tener una sólida formación social y humanista para poder alcanzar de manera ética y satisfactoria las aspiraciones y metas de la compañía como de cada uno de los colaboradores.

Requisitos de admisión

Los requisitos para el ingreso a la licenciatura en Recursos Humanos depende de cada institución, sin embargo, por lo general se solicita lo siguiente:

  • Certificado de Bachillerato o equivalente
  • Acta de Nacimiento
  • CURP
  • Dictamen, en su caso, de equivalencia o revalidación de estudios
  • Para alumnos extranjeros: acta de nacimiento o documento equivalente y resolución de revalidación de estudios del nivel medio superior
  • Presentar exámen de ingreso (en caso de ser necesario)

Requisitos de titulación

  • Titulación por Desempeño Académico
  • Titulación Directa
  • Titulación por Examen General de Conocimientos
  • Titulación por Informe sobre Demostración de Experiencia Profesional
  • Titulación por opción de Tesis
  • Titulación por estudios de Posgrado
  • Titulación por Servicio Social Prestado

¿Donde trabaja el egresado de esta carrera?

Los profesionales en gestión de recursos humanos son requeridos en todas las empresas sin importar a qué se dediquen o su tamaño, pues todas requieren de esta indispensable área para el manejo de sus empleados y todos los procesos que tienen que ver con su desarrollo dentro de la organización.

Entre los ámbitos de trabajo más comunes para estos profesionales se encuentran:

  • Área de recursos humanos, gerencia o administración en cualquier empresa.
  • Docencia.
  • Orientadores laborales.
  • Asesores para pequeñas y medianas empresas.
  • Organizaciones o fundaciones.
  • Empresa propia o como profesional independiente.

¿Cuánto gana un Licenciado/a en Recursos Humanos?

La licenciatura en recursos humanos se trata de una de las carreras de mayor crecimiento e importancia en la actualidad, por lo que también es una de las mejores pagadas y con mayor oferta laboral en el mercado.

Se estima que el sueldo promedio de un recién egresado de esta carrera es de $12,200 pesos mensuales, sin embargo, un profesional en puestos gerenciales o directivos puede percibir sueldos mucho más elevados.

¿Me conviene estudiar esta profesión?

La licenciatura en RH no sólo es una de las más demandadas y con mayores puestos de trabajo en el país y en el extranjero, sino también una de las mejor pagadas. Un egresado de esta licenciatura puede llegar a tener ingresos que en promedio podrían ser de $12.262 mensuales en adelante, mientras que el salario promedio a nivel nacional es $6.687.

Sin mencionar que si decides estudiar un posgrado o especialización en alguna de las especializaciones, tu sueldo podría ascender a más de $20,000 pesos mensuales, o en puestos de alta dirección, desde los $50,000 hasta los $300,000, lo que evidentemente resulta muy atractivo en un país como el nuestro.

Además, debemos contemplar la ventaja de que esta carrera también te puede permitir emprender tu propio negocio o empresa de forma más capaz e inteligente, lo que, en casos de éxito, te puede traer ganancias mucho mayores, más el beneficio de que tú serás el propio jefe y administrador de toda la organización.

logotipo
   
4.8
-
5
de
527
Opiniones